viernes, 23 de agosto de 2019

BORGES 3.O: CÓMO Y PORQUÉ EL ESCRITOR SE ADELANTÓ AL SMARTPHONE


Para él la ficción avanza sobre la realidad. Cómo sus ideas funcionan con fuerza en tiempos de Google.
Daniel Mecca. 22/08/2019. Clarín.com  Cultura

Les propongo que imaginemos esta posibilidad: los nazis han derrotado a los aliados en la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue invadido y repartido entre los vencedores. En esta realidad los alemanes anexaron la costa atlántica bajo un régimen de terror, mientras que los japoneses han hecho lo mismo con la costa del pacífico. De repente, en este mundo, todos empiezan a hablar de un libro de ficción misterioso que trata de un mundo donde los americanos... han ganado la guerra.

La trama es de El Hombre en el Castillo, una novela de Philip Dick nítidamente borgeana. Como ha dicho Ricardo Piglia, en Borges —de cuyo nacimiento se cumplen 120 años este 24 de agosto— no opera la idea de cómo la realidad entra en la ficción sino, por el contrario, cómo la ficción penetra en la realidad. En otras palabras, cómo la ficción coloniza lo real. En este libro, así, el escritor estadounidense Philip Dick (conocido popularmente por Blade Runner) irrumpe con fuerza la idea de mundos alternativos y paralelos.

Universos paralelos, “descensos infinitos”, sueños dentro de sueños, libros virtuales que contienen todos los libros: todo apunta a indagar sobre el “Borges 3.0”, es decir cómo se vinculan sus ideas emblemáticas—sobre todo los de los años 40 con los libros Ficciones y El Aleph— en los tiempos de los smartphones, google, ebooks y las apps.

Veamos: la teoría de los universos paralelos plantea la posibilidad de infinitos universos simultáneos. Esto proviene de la física cuántica. Para no hacerla complicada: dentro de las leyes de la mecánica clásica –Newton mediante– se puede medir un valor único (digamos la trayectoria de una pelota de fútbol), pero en las partículas cuánticas es diferente: en lugar de tener una posición definida de la partícula en forma perfecta, se tiene una distribución de probabilidades ya que cada una puede estar en todos los lugares a la vez.

En otras palabras, cuando se hace la medición de las partículas microscópicas sólo se obtiene uno de todos esos estados posibles, pero las otras posibilidades que “desaparecieron” están ocurriendo en realidad en universos paralelos. Borges trabaja precisamente esta idea de El jardín de senderos que se bifurcan.

En este cuento, Borges narra la historia del espía del ejército alemán Yu Tsun quien, desde Inglaterra y perseguido por el implacable capitán Richard Madden, necesita comunicar a Berlín la ciudad que deben atacar. Acorralado por Madden, el protagonista idea su plan: encuentra en la guía telefónica el nombre de Stephen Albert, un sabio sinólogo cuyo apellido era igual a la ciudad que los alemanes debían bombardear. El plan era asesinarlo (finalmente lo fulmina de un balazo, con la única bala que tenía en el revólver). Los alemanes comprenderían el cifrado mensaje.

Veamos un poco más de la trama (ojo, sin entrar en spoilers): En los momentos previos a ser asesinado, el sabio reconoce que su asesino es bisnieto de un antiguo gobernador de China que había dejado todo para edificar un laberinto “donde se perdieran todos los hombres” y escribir una novela, El jardín de senderos que se bifurcan, la cual, tras publicarse, fue tratada de insensata ya que allí ocurrían todos los desenlaces, todas las posibilidades a la vez.

“Su antepasado ---le dice Albert a Yu Tsun-- creía en infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas las posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; en algunos existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros, los dos. En este, que un favorable azar me depara, usted ha llegado a mi casa; en otro, usted, al atravesar el jardín, me ha encontrado muerto”.

Publicado originalmente en 1941, este cuento se adelanta 16 años a la llamada Interpretación de los muchos mundos. En rigor, el primero en hablar de "multiversos" (en vez de "universo") fue el filósofo estadounidense William James, en 1895, a quien Borges, efectivamente había leído (como así también a su hermano, Henry James). Esta idea de los universos paralelos también se usa en Rick and Morty, una serie que presente una visión punk, trash, de la astrofísica.

Pero pasemos a El Aleph, otro cuento clásico de Borges, incluido en el libro del mismo nombre de 1949. El texto parte de la muerte de Beatriz Viterbo —la mujer del Borges que es personaje del cuento— en una candente mañana de febrero. Ella era alta, frágil, muy ligeramente inclinada, de graciosa torpeza, como un principio de éxtasis.
El misterio, tras esa muerte , va a ocurrir en una casa de la calle Garay, en Constitución, donde vive el primo hermano de ella, Carlos Argentino Daneri. Beatriz Viterbo había muerto en 1929; desde entonces Borges no dejará pasar un 30 de abril, día de su cumpleaños, sin volver a esa casa.

En el sótano de la casa, en la parte inferior del escalón, hacia la derecha, hay una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Es "el Aleph". Al principio —dice Borges al ver este objeto— la creyó giratoria; luego comprendió que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño.

¿Era el Aleph un smartphone? Guillermo Martínez, autor del libro Borges y la matemática, razona ante Clarín que en realidad en el Aleph están todas las imágenes a la vez, simultáneamente, pero su enumeración, forzosamente, es sucesiva. Es un lugar que es todos los lugares. Así, la esfera (el Aleph) parece tornasolada por la simultaneidad de lo que aparece a la vista. En un teléfono celular podemos encontrar algunas imágenes -no todas a la vez- y en forma sucesiva. Es decir, sería otro tipo de sistema respecto a la “experiencia” que propone Borges. Pero el razonamiento puede invitar a otras analogías.

En el texto está latente lo que Beatriz Sarlo llama estructura en abismo. Escribe ella en Borges, un escritor en las orillas: “El Aleph posee esa propiedad escandalosa: punto que incluye todos los tiempos y todos los espacios, esfera abstracta y concreta, desafía a la percepción porque es un infinito. Sugiere además un dilema filosófico: si contiene todo espacio y todo tiempo, entonces debe contenerse a sí mismo, pero, si se contiene a sí mismo, debe contener otro Aleph que contiene también todo, incluido otro Aleph, y así sucesivamente, de modo tal que es un infinito en abismo, que obliga a preguntarse sobre la ilusión perceptiva (¿se puede captar el infinito por los sentidos?) y sobre la paradoja (¿cómo un infinito contiene a otro infinito?)”.

Parece todo un delirio, ¿no?, pero esta idea de un punto que contiene otro punto la podemos ver cotidianamente. ¿Dónde? En la navegación en Internet (y, por tanto, en los smartphones): navegar implica un link dentro de otro link dentro de otro link, y así. Esta idea se ve con claridad en un cuento de Borges como Las ruinas circulares (un sueño dentro de otro sueño), o el poema Ajedrez. En este poema se lee al final: "Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. / ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonía?".

Este razonamiento, reflexiona Guillermo Martínez, es un concepto antiquísimo, que viene ya de los gnósticos que tenían “dioses detrás de dioses”, como así también de Aristóteles y, más cerca en el tiempo, de Lewis Carroll y su Alicia en el país de las Maravillas. También está en la teoría literaria con la intertextualidad, o sea un texto dentro de otro texto. Y en el “descenso infinito” de las teorías de la matemática. Es decir son razonamientos antiguos que Borges hace propios —en su mundo universal y a la vez nacional— para crear ese artefacto extraordinario que es su obra.

Pero, en la web, además de lo sucesivo está la profundidad, la memoria. Lo googleado, digamos. Entonces podemos hablar del cuento Funes el memorioso, aquel personaje de Borges que puede verlo todo, que conserva la memoria del detalle. Dice: “Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes, todos los vástagos y racimos y frutos que comprende una parra. Sabía las formas de las nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dos y podía compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta española que sólo había mirado una vez”.

Veinte frases increíbles de Jorge Luis Borges
Yendo más allá, utilizando siempre los rastros emblemáticos de Borges, Guillermo Martínez comenta que se podría implementar la idea del e-book que fuera como El libro de arena, en el sentido que describe Borges en dicho cuento y que contuviera todos los volúmenes de todas las bibliotecas.

El narrador, en este cuento, estaba en un cuarto piso de la calle Belgrano cuando oyó un golpe en la puerta. Abrió y entró un desconocido. Era un hombre alto, de rasgos desdibujados. Estaba de gris y traía una valija gris en la mano.

"Vendo biblias", dijo de repente este hombre desconocido. Siguió: "Puedo mostrarle un libro sagrado que tal vez le interese". Abrió la valija y lo dejó sobre la mesa. Era un volumen encuadernado en tela. ​El narrador lo examinó. Lo abrió al azar. Los caracteres le eran extraños. Las páginas, que parecían gastadas y de pobre tipografía, estaban impresas a dos columnas a la manera de una biblia. Llamaba la atención que la página par llevara el número (digamos) 40.514 y la impar, la siguiente, 999.

El vendedor le dijo: "El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna la última. No sé por qué están numeradas de ese modo arbitrario. Acaso para dar a entender que los términos de una serie infinita admiten cualquier número". El narrador lo dice así: quedé prisionero del libro. Ya no se asombra a la calle. Examinaba con una lupa el gastado lomo y las tapas. Comprobó que las pequeñas ilustraciones distaban dos mil páginas una de otra. Las fue anotando en una libreta alfabética, que no tardé en llenar. Nunca se repitieron.​​​

Sin embargo, el protagonista rechaza la posibilidad que se tratara de un artificio, de materia de la ficción. En otras palabras, la ciencia ficción, como en el aleph, perturba la realidad y la hace propia, nueva. Sea a través del formato e-books o en las distintas narrativas de lo digital, lo que ha empezado como imaginación, como ficción, hoy es la materia de lo que está hecho el presente. Parafraseando una idea de Borges, toda ficción es precursora de la realidad.

La ficción colonizando la realidad
Así llegamos a cómo en Borges la ciencia ficción interviene en la realidad. En El Aleph, este objeto está en el barrio de Constitución. ​En otro cuento, Tlön, Uqbar, Orbis Tertius un misterioso mundo imaginario, citado en una enciclopedia, empieza a invadir la realidad de los narradores. Borges escribe entonces: "el contacto y el hábito de Tlön han desintegrado este mundo. Encantada por su rigor, la humanidad olvida y torna a olvidar que es un rigor de ajedrecistas, no de ángeles.  Ya ha penetrado en las escuelas el (conjetural), 'idioma primitivo' de Tlön". Entonces dice que el mundo será Tlön y que él, Borges, no hace caso, y sigue revisando en los quietos días del hotel de Adrogué una indecisa traducción quevediana (que no piensa dar a la imprenta) del Urn Burial de Browne.

También vemos que el 29 de julio de 1953, Borges y su amigo Adolfo Bioy Casares prologan su antología Cuentos breves y extraordinarios. En el texto ‘Der Traum Ein Leben’ se cita un fragmento del libro Memorias de un bibliotecario (1955), de Francisco Acevedo, que habla de un diálogo entre este autor y su sobrino donde el pequeño le cuenta que lo vio en un sueño y le pregunta, ya en la vigilia, qué estaba haciendo ahí.

Se trata de un autor y un libro ficticios. Francisco Acevedo es el propio Borges: el escritor usa su segundo nombre y el apellido materno para ocultar la pista. Como verificación: en 1973, en una entrevista con María Esther Vázquez, Borges narra la misma anécdota, pero dice que es su sobrino. Está en el libro Borges, sus días y tiempo (Tajamar editores, 2009).

En El acercamiento de Almotásim (de Historia de la Eternidad, 1936) Borges desarrolla la historia de la novela The approach to Al-Mu’tasim de Mir Bahadur Alí. Bahadur es, otra vez, un personaje ficticio. La clave está en el contexto: Borges introduce esta ficción en un libro de ensayos sobre textos reales. Hace así la reseña verdadera de un libro imaginario. Y en "Examen de la obra de Herbert Quain” (Ficciones, 1944) hace una biografía de Herbert Quain y su obra. Es otro personaje de ficción, pero Borges va a producir un giro copernicano: le adjudica a Quain un cuento real, “Las ruinas circulares”... del propio Borges.

Un Borges 3.0 donde el futuro llegó hace rato.

EL REGRESO DE LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO DE LA MANO DE LA TECNOLOGÍA

La Nación
Sebastián Campanario 18 de agosto de 2019 

Aunque en la economía aparecen referencias a aspectos psicológicos y emocionales desde los primeros escritos de Adam Smith, lo que se conoce como " economía del comportamiento" (o conductual), la mezcla de esta ciencia con la psicología, tuvo su puntapié inicial formal en 1979, con el informe de Teoría Prospectiva: un Análisis de la Decisión Bajo Riesgo, de los psicólogos israelíes Daniel Kahneman y Amos Tversky. La subdisciplina pasó luego varios años en las sombras, escondida y considerada como una rama exótica y muy marginal por el resto de la academia.

A fines de los 90 la temática explotó y se puso de moda. De golpe, los "sesgos cognitivos" de los inversores y demás agentes de la economía tenían sus propias publicaciones especializadas y aparecían en la prensa tradicional cada vez más a menudo, con historias atractivas de vida cotidiana, deportes, sexo, etcétera. Kahneman recibió el Nobel en 2002 (y Tversky in memoriam, dado que había fallecido) y comenzó un nuevo desafío: la pelea porque esta agenda fuera relevante para la macro y las políticas públicas y para no se quedara en el anecdotario de Freaknomics. El profesor de Chicago Richard Thaler (Nobel 2017) tomó el guante e impulsó, junto a su colega Cass Sunstein, la caja de herramientas de los nudges ("pequeños empujoncitos para lograr grandes cambios"). Sin embargo, a pesar de que se multiplicaron en el mundo las "unidades nudge" de gobiernos que usan economía del comportamiento para mejorar las políticas de salud, seguridad, control vial, etcétera, hay sensaciones mixtas con estos avances. El consenso entre economistas es que esta subdisciplina aún no llegó a cubrir en la macro y en las políticas de los gobiernos las expectativas que había generado hace una década.

Hay una avenida de avance que pocos vieron venir y que podría ser una caja de resonancia mucho mayor para el estudio de los sesgos cognitivos. El economista y emprendedor Santiago Bilinkis lo desarrolla muy bien en su nuevo libro, Guía para Sobrevivir el Presente, publicado dos semanas atrás por Random House Mondadori para su sello Sudamericana. Bilinkis plantea una visión crítica sobre las grandes empresas de tecnología, que están aprovechando mejor que nadie (seguramente mejor que los gobiernos) nuestros sesgos para incrementar sus ganancias, a menudo con incentivos desalineados con los intereses de los consumidores. La adicción a las pantallas en la economía de la atención se potencia con un "minado de sesgos", como el de confirmación (que hace que las redes sociales nos muestren lo que confirma nuestras creencias), o el de statu quo (la dinámica de default o intuitiva es que continuemos conectados). "Al estar causadas por la estructura misma de nuestra mente, estas fallas no generan errores aislados, sino que hay un patrón. Provocan una tendencia a pensar y a decidir de un modo equivocado, contrario a la racionalidad", explica a LA NACION Bilinkis.

En una encuesta que abarcó 1500 casos, halló que el 97% de las personas considera que los demás son adictos al celular y tres cuartas partes de los que participaron en la muestra admiten que también es un problema propio. Casi un 40% de los jóvenes menores de 25 años aseguró que preferiría estar un mes sin tener sexo antes que quedarse un mes sin el celular.

"En una transacción comercial normalmente hay un comprador, un vendedor y un producto o servicio. Cuando se usan aplicaciones como Facebook, Gmail, Instagram o YouTube, el comprador tiene que ser el que paga; en este caso, los anunciantes. El vendedor, quien cobra, es decir, el desarrollador de la aplicación. ¿Cuál es el producto? La respuesta es tan sencilla como impactante: el producto sos vos. O peor aún: el producto es lo más escaso que tenés: tu tiempo y tu atención", sostiene el emprendedor.

Diez años atrás Bilinkis viajó a Singularity University y desde entonces se dedicó, como divulgador de los avances tecnológicos, a poner el énfasis en el lado luminoso de esta agenda y en las soluciones que estos progresos traen para la vida cotidiana, la salud, los negocios, las políticas públicas, etcétera. Un año y medio atrás, por distintos factores, tiró un "cambio de frente" radical. Como un Verón, un Pirlo o un Riquelme de la prospectiva tecnológica, cambió completamente el lado de la cancha y puso foco en los afectos adversos (algunos no deseados y otros cuidadosamente planificados para incrementar ganancias).

Algoritmos provocadores
¿Qué lo hizo cambiar de parecer? Bilinkis cree que el clic llegó en un almuerzo del día del padre, cuando en un restorán vio cómo una pareja "mantenía a raya" a sus hijos chicos con sendas tabletas para mirar ambos sus propios celulares. O cuando vio en un bar cómo un nene le acariciaba la cabeza a la madre para tratar de llamar su atención, mientras ella estaba alienada con el smartphone.

"No es que los algoritmos nos hagan hacer cosas que no queremos, pero de alguna forma exacerban lo peor de nosotros", cuenta. Un ejemplo concreto de esto es la vuelta del imperio de la imagen con el boom de Instagram o de las aplicaciones de citas, en las que lo único que importa es la foto. Bilinkis escandalizó a Mirtha Legrand dos semanas atrás, en su programa de televisión, cuando le contó cómo Tinder armaba "clusters de belleza" entre los usuarios, por los cuales se tiene acceso a personas "algo más lindas o algo más feas que uno" (en un rango). "Salvo que uno pague y, en ese caso, se cumple la máxima de Jacobo Winograd de que billetera mata galán", dice.

Guía para sobrevivir el presente (que lleva como bajada Atrapados en la era Digital) dialoga bien con lo que vienen escribiendo otras personas que se dedican a analizar la agenda de cambios y futuro cercano. En el regreso del imperio de la imagen y en las modificaciones que están produciendo en los vínculos las citas online, por ejemplo, hay varios puntos de contacto con los ensayos de Tamara Tenenbaum.

En las analogías entre los malos hábitos de la tecnología y de alimentación (y su interrelación), el libro dialoga con la agenda de discusión que impulsa Narda Lepes. "Superestímulos como estos (la abundancia de azúcar y comida chatarra y de dispositivos de entretenimiento que capturan nuestra atención por completo) hacen estragos en nuestros cerebros adaptados al mundo antiguo. Resulta claro que esta es una de las causas (¿la más importante?) de nuestra dificultad para lidiar con el presente", contó Bilinkis días atrás en una charla en el Instituto Baikal.

Bilinkis cree menos en las regulaciones -recuerda el "paseo" que les dio Mark Zuckerberg a los legisladores cuando fue citado a declarar al Congreso de los Estados Unidos- que en la toma de conciencia a nivel social. "Cuando sabés que en un video game las cartas están marcadas de antemano para que ganes o pierdas, la decepción es automática", ejemplifica.

En la prehistoria de nuestra adicción a estar conectado aparece la empresa canadiense RIM y su Blackberry, cuya traducción al español es "mora". Pero blackberry era también el nombre que coloquialmente se le daba a la pesada bola de hierro que se enganchaba al tobillo de los presos para evitar que se escaparan cuando los llevaban a hacer trabajos forzados fuera de la prisión. "Esta es, probablemente -dice el tecnólogo-, una cadena igual de esclavizante, pero menos evidente: en lugar de sujetar un objeto a nuestro cuerpo, encadenamos nuestro cerebro al aparato".

miércoles, 21 de agosto de 2019

CÓMO SERÁN LAS CIUDADES DEL FUTURO: ENTRE LA ECOLOGÍA Y LA OPTIMIZACIÓN


Los grandes centros urbanos afrontan el desafío de renovarse al mismo tiempo que albergan a millones de personas. El caso de la Ciudad de Buenos Aires y la visión de los empresarios.
Diario Perfil. 21 de agosto de 2019

La innovación trae aparejada la necesidad de planificar a la hora de pensar las ciudades del futuro. En la actualidad, cerca del 55% de la población mundial vive en grandes ciudades. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este porcentaje podría llegar al 68% de cara al año 2050. Las cifras alarman: según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales del organismo internacional, se trataría de 2500 millones de personas adicionales en las grandes urbes.

En Argentina, el escenario es similar: más de tres millones de personas viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el número asciende a cerca de 15 millones si se tiene en cuenta al Gran Buenos Aires y a las proyecciones realizadas tras el último censo nacional del año 2010.

Ante este panorama, y en pleno vértigo de cambios tecnológicos, ¿qué panorama presentarán las ciudades del futuro? Lina Bassarsky, oficial de asuntos de población de la ONU, declaró a mediados del 2018 que “la urbanización va a continuar y lo va a hacer más rápido en los países de ingresos bajos y medios”. De resultar así, los países emergentes como Argentina quedarán colocados en el centro de la escena.

Ciudades del futuro: planificación y sustentabilidad. En este marco, editorial Perfil organizó una ronda de diálogo y debate con tres empresas que tienen acción en el ámbito urbano: Coca Cola, Toyota y Andreani. En la diversidad de sus rubros, se pudo ver la visión de cara al futuro desde un punto de vista productivo que pone su eje en la optimización de recursos y, al mismo tiempo, la creciente preocupación por el medio ambiente.

El evento tuvo lugar en el edificio de Editorial Perfil, ubicado en el barrio porteño de Barracas. El panel, que contó con la moderación de Úrsula Ures Poreda -Editora general de Perfil.com-, contó con la presencia de Mariale Álvarez – Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca Cola Argentina-, Diego Prado – Director de Comunicación Corporativa de Toyota para América Latina y el Caribe– y Gabriel Pérez –Gerente de desempeño ambiental de Adreani-.

“¿Cómo ven a las ciudades del futuro, considerando el desarrollo sustentable, de acá a 10 años?”, consultó Ures Poreda a los representantes de las diferentes marcas. “Las ciudades del futuro interesan a Coca Cola por que es ahí donde van a estar sus consumidores”, empezó su participación Álvarez. “Nos encontramos como sociedad ante el desafío de la planificación urbana y del crecimiento. Las antiguas ideas de que las ciudades tenían que crecer mucho ya vimos que no funciona y no es deseable. El desafío está en trabajar en una planificación del crecimiento de las ciudades que sea sustentable. Lo está sufriendo hoy Añelo con el desarrollo de Vaca Muerta. El crecimiento desorganizado termina no siendo favorable para sus habitantes”, puntualizó.

Además, la Directora de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de la firma que nació en 1886 en Estados Unidos y llegó a la Argentina en 1942, remarcó: “Las ciudades del futuro tendrán que ser necesariamente más chicas, mejor conectadas y planificar desde su origen todos sus componentes: espacios verdes, emisiones, cómo se abastecen. Para nuestros productos representa el desafío de pensar cómo vamos a llegar a esos lugares. Cambia la lógica del abastecimiento y de las logísticas inversas para los residuos generados”, enfatizó.

En ese sentido, la preocupación ecológica es una de las claves no solo para entender el futuro, sino el presente mundial. Los grandes centros urbanos son, debido a su condensación poblacional, los lugares en donde más residuos se generan. De acuerdo al estudio “El cambio climático y la tierra”, elaborado por expertos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) y presentado a principios de este mes, los cambios en la lógica de producción y consumo -lo cual incluye a la alimentación- son urgentes.

En la misma línea, y siguiendo el estudio de la ONG estadounidense Ocean Conservancy, 150 millones de toneladas de plásticos flotan en los mares de todo el mundo en la actualidad. De acuerdo a dicho informe, el 60% de ese plástico proviene de basura no recolectada, algo que las empresas alimentarias locales y multinacionales tienen en cuenta a la hora de pensar planes para reducir el impacto ambiental de sus residuos.

Movilidad y logística. A la hora de pensar en la sustentabilidad, la emisión de carbono y la optimización de recursos también resultan claves. “Creo que la Ciudad de Buenos Aires está viviendo un proceso de transformación muy potente”, comenzó Prado por parte de Toyota. “La integración del transporte público y el transporte privado es una realidad y es la solución. Nuestra visión del futuro de la movilidad es que no va a ser el mismo en los grandes centros urbanos que en el interior. En los próximos 10 años, la industria en general a nivel global va a sufrir una transformación enorme y en el corto plazo la Ciudad lo va a estar viviendo”, señaló.

En esa dirección, el representante de la empresa automotriz japonesa que lleva 22 años de producción en Argentina, agregó: “También creemos en el transporte mediante aplicaciones, lanzamos Toyota Mobility Services, en donde se puede rentar un auto por día, horas o minutos y dejarlo para que lo utilice ese otro. Visualizamos que en el futuro no vamos a vender vehículos a particulares,sino a administradores de flotas de autos compartidos, lo que tiene que ver con un mayor aprovechamiento de los recursos”, puntualizó el Director de Comunicación Corporativa de Toyota para la región.

En tanto, por parte de Andreani, Gabriel Pérez hizo hincapié en el concepto de logística. “En mi opinión, hay varias cosas a las que prestarle atención. El e-commerce, por ejemplo. Hoy en la región, solo el 3% de las ventas son por esta vía, por lo que no hay techo dentro de ese terreno”, comenzó su intervención. “Esto significa, adaptarse a distintos patrones de consumo que cambian todo el tiempo, en donde el peatón está en el centro de la escena. Para eso, hay que dar ciertas discusiones que son incómodas, como la distribución nocturna”, destacó cerró el representante del grupo logístico que lleva más de 70 años en el país desde su fundación en Santa Fe, en 1945.

“Ningún comercio va a querer abrir a las 3 de la mañana para entregar un paquete, pero quizás deba dejarlo en un locker, en un garage -continuó el Gerente de desempeño ambiental de Adreani-. No solo es apuntar a la movilidad, sino a la logística en general, cómo hacer que pase lo más inadvertida posible en una ciudad que va a estar saturada. Yo veo a la ciudad del futuro con buenos ojos“, finalizó Pérez.

Así entonces, entre el optimismo y la necesidad de pensar planificadamente cada paso, las ciudades del futuro se van desarrollando en la mente de los distintos actores involucrados. En cierta medida, el futuro ya llegó y es hora de tomar decisiones al respecto.

domingo, 11 de agosto de 2019

CÓMO SOBREVIVIR AL PRESENTE. IDEAS PARA RECUPERAR EL CONTROL DE NUESTRAS VIDAS

Santiago Bilinkis
Crédito: Alma Larroca. 11 de agosto de 2019 
Mi experiencia estudiando en la NASA, en Singularity University, me dejó lleno de entusiasmo sobre el potencial de la tecnología para mejorar nuestra vida y solucionar los desafíos globales más complejos.

Nueve años después, mi mirada cambió. Veo en este momento a la tecnología generando más problemas a nuestra vida que aportando soluciones. Basta alzar la vista para corroborarlo: hoy vivimos a merced de nuestros celulares. Nos juntamos con nuestra familia o amigos en una reunión solo para ver a la mitad de las personas mirando a través de sus pantallas lo que está sucediendo en otro lado. En la era de la hipercomunicación, vivimos cada día menos conectados. Estamos atrapados en la era digital.

Y esto no es casual: científicos y empresas trabajan intensamente para aprovechar los últimos avances en neurociencia y psicología, y profundizar nuestra dependencia a sus sitios y aplicaciones. Con el objetivo de incrementar sus ganancias, las principales compañías de tecnología están en una guerra por monopolizar nuestra atención y nuestro tiempo. Y la están ganando: sin siquiera darnos cuenta, desbloqueamos el celular 120 veces al día, o una vez cada ocho minutos mientras estamos despiertos.

Esta es la primera vez que una herramienta, apenas comenzamos a usarla, empieza a usarnos a nosotros. ¿Cuál es el resultado de esta manipulación? Niños enchufados a las pantallas a edades cada vez más tempranas; redes sociales y aplicaciones de citas que vapulean la autoestima de adolescentes y adultos; numerosas personas que, enganchadas en un consumo maratónico de series, reducen al mínimo su descanso. La tentadora promesa de novedades permanentes esconde una trampa detrás de cada app, a menudo a costa de nuestros intereses prioritarios y hasta de nuestra salud.

Este vuelco en mi mirada ocurrió hace un poco más de un año. Pasé del entusiasmo a la preocupación, y sentí la necesidad de hacer algo al respecto. Esta pelea manipulativa por nuestra atención se está dirimiendo sin que muchos siquiera nos demos cuenta. Para peor, la cancha está inclinada en nuestra contra, por la asimetría entre el conocimiento profundo de nuestros mecanismos de neurociencia y psicología de quienes diseñan los sitios y apps que utilizamos y nuestra liviandad como usuarios poco advertidos.

Dediqué los últimos dieciocho meses a investigar sobre esto y el resultado tomó forma de libro. Escribí una Guía para sobrevivir al presente. Mi objetivo en este texto es desbloquear nuestra ingenuidad frente a los dispositivos. Y también ofrecer ideas para utilizar los aparatos digitales para conectarnos y vivir experiencias compartidas, en vez de encerrarnos cada uno en nuestra propia pantalla.

Igual que hice con mi libro anterior, quiero compartir con vos la introducción en formato digital para que puedas reflexionar sobre el rol de los dispositivos en tu propia vida y la de quienes te rodean. Si querés descargar el archivo o compartirlo con otros, podés encontrarlo en https://sobreviviralpresente.com.

En definitiva, en esta Guía para sobrevivir al presente quiero proponerte ideas para recuperar el control sobre nuestras vidas personales, familiares y laborales, y así aprovechar los beneficios y oportunidades que la tecnología ofrece sin quedar atrapados en ella.

RESEÑA: BIG DATA, DE WALTER SOSA ESCUDERO


Ana María Vara. 11 de agosto de 2019
 
Es un libro soñado para entender qué está pasando con "la cuestión de los datos" en Internet. El autor, Walter Sosa Escudero, es experto en estadística, doctorado en la Universidad de Illinois en Urbana Champaign y profesor en las universidades de San Andrés y Nacional de La Plata. Y el mensaje es la necesidad de un diálogo entre estadística clásica, masividad de datos y creatividad para entender qué se puede saber y cómo.

Pero lo instrumental (magníficamente explicado) no quita lo político. Como ejemplo, vaya el modo como se relatan en Big Data los hallazgos de Alice Wu, la estudiante de la Universidad de Berkeley que se internó en un blog semisecreto de economistas para indagar sobre estereotipos de género. Tras "leer" de manera automática más de dos millones de entradas, Wu encontró que las palabras que mejor predecían que un comentario habla de un hombre eran: "macroeconomía", "supervisor", "director" y "homosexual". Es decir, tres palabras sobre el mundo profesional y otra ajena a ese mundo. En el caso de las mujeres, el hallazgo fue "escalofriante": las palabras que mejor predecían que el comentario se refiere a una mujer eran "atractiva", "casada", "embarazada", "linda", "hermosa" y "tetas". Ninguna del mundo laboral.

Otros casos bien narrados son los "porno impuestos" en Noruega, sobre los dilemas de la transparencia, y el concurso por el algoritmo de Netflix. El estilo es el de la colección Ciencia que ladra: cruces con la cultura popular, claridad y alegría en la búsqueda. Para aprender, pero también para reflexionar sobre las promesas y amenazas de la tecnología.

CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO IMPORTA EL "PORQUÉ"


Existen disciplinas en las que el conocimiento precede a las explicaciones; suele pasar con la medicina y es un fenómeno en el que queda lo que algunos llaman la "deuda intelectual"
Sebastián Campanario. 11 de agosto de 2019
Crédito: Javier Joaquín

Con más de 300 millones de libros vendidos y adaptaciones a cine y TV de casi toda su obra, en el año 2000 el autor estadounidense Stephen King decidió publicar un ensayo sobre su oficio, titulado Mientras Escribo (On Writing). King cuenta en el prólogo que a principios de los años 90 formó una banda musical con varios colegas escritores, "Los Rock Bottom Remainders", todos muy exitosos (en la literatura), y que en las conversaciones con ellos durante los viajes surgía un tema común: nadie conocía "la fórmula" para hacer best sellers. Simplemente sucedía. "Evitamos preguntarnos mutuamente de dónde sacamos las ideas. Sabemos que no lo sabemos", cuenta el autor de Carrie, It y El resplandor. "Los narradores no tenemos una idea muy clara de lo que hacemos. Cuando algo es bueno no solemos saber por qué, y cuando es malo, tampoco".

Como en el chiste de economistas que sostiene que las estadísticas son como las salchichas ("pueden ser muy sabrosas, pero mejor no preguntar cómo se hicieron"), hay distintas disciplinas donde el conocimiento a menudo precede a las explicaciones. Primero, llegan las respuestas, que funcionan; y a veces las explicaciones aparecen décadas o siglos más tarde. Cuando lo hacen.

Esta dinámica es común, por ejemplo, en la medicina, donde cada año se aprueban remedios que son testeados para distintas enfermedades pero cuyos mecanismos para promover determinadas reacciones se desconocen (y así suele constar en el prospecto). A veces el éxito de un medicamento inspira y fondea nuevas investigaciones que pueden llegar a una explicación, pero esto no siempre ocurre. La aspirina se descubrió en 1897, pero recién en 1995 la ciencia logró una explicación convincente sobre su mecanismo. La estimulación cerebral (vía electrodos que se implantan) que se usa para algunos enfermos de Parkinson y otras enfermedades se aplica ya desde hace más de 20 años con éxito creciente, pero nadie puede decir exactamente cómo o por qué funciona.

El profesor de Ciencias y de la Computación y de Derecho de Internet de la Universidad de Harvard Jonathan Zittrain bautizó a este fenómeno de respuestas que se acumulan sin explicaciones que las sostengan como "deuda intelectual". En el pasado, este déficit estuvo limitado a determinadas disciplinas que avanzan mayormente con una dinámica de "prueba y error", como la medicina. La novedad es que con los avances más recientes en inteligencia Artificial (IA), la deuda intelectual se está multiplicando hasta niveles nunca conocidos. Esto es porque la avenida estrella de la IA de 2019, el aprendizaje automático ( machine learning), avanza justamente con esta lógica de prueba y error acelerada, sin capacidad para brindar explicaciones conceptuales de por qué descubrió un nuevo material o un nuevo tratamiento para el cáncer.

Hay varios factores que le dan combustible a este motor, explica Zittrain. Uno de ellos tiene que ver con que el boom del aprendizaje automático implica un negocio multimillonario fogoneado por el sector privado, que se contenta con soluciones que generen ganancias y no exige tantas explicaciones como suele pasar en el campo académico. "El aprendizaje automático funciona identificando patrones en océanos de datos. Usando esos patrones se aproximan respuestas que se testean y se van refinando. La mayoría de estos sistemas no se meten con una explicación conceptual, solo son máquinas de identificar correlaciones, 'no piensan' en un sentido humano", dice el profesor de Harvard.

En la medida en que el aprendizaje automático se vuelve ubicuo en nuestra vida cotidiana, aumenta la "deuda intelectual". En 2019, por primera vez las personas están confiando más en lo que les dicen los algoritmos que en lo que escuchan de otros pares.

Tercerizar la conciencia
El fenómeno no es nuevo y hay varios tecnólogos y especialistas en epistemología estudiándolo. En el libro This Will Change Everything (Esto lo va a cambiar todo), publicado en 2009 por el editor de Edge John Brockman, se especula en varios ensayos sobre una crisis del positivismo científico, en la medida en que los problemas se van haciendo más y más complejos.

Así como la edad promedio en la que hicieron sus descubrimientos principales los ganadores de premios Nobel se incrementó casi diez años, en distintas disciplinas se va tomando conciencia de que no basta con un solo cuerpo teórico para entender y atacar la complejidad de los problemas más graves que nos rodean.

Días atrás, el economista Tyler Cowen publicó un ensayo en The Atlantic llamando a promover una "nueva ciencia del progreso". "El progreso en sí está subestudiado. Por ?progreso' entendemos una combinación de avances económicos, tecnológicos, científicos, culturales y organizacionales que vienen transformando y subiendo nuestro estándar de vida en los últimos dos siglos. Por varias razones, no hay estudios amplios sobre la dinámica del progreso, y de cómo hacer para profundizarlo y acelerarlo", explicó el economista. Para Cowen, muchas disciplinas atacan el tema, pero de manera fragmentada, y fallan al intentar dar con explicaciones a preguntas prácticas.

Ahora bien, si el nuevo conocimiento sirve para solucionar problemas, ¿cuál es el drama con que se demoren las explicaciones? Zittrain cree que muchas respuestas pueden funcionar bien "aisladas", pero que en un mundo de sistemas complejos recostarnos cada vez más sobre esta deuda intelectual puede resultar peligroso, porque empiezan a aparecer sesgos e inconsistencias en el conjunto de sugerencias de los algoritmos. La programadora australiana Kate Crawford mostró el año pasado una línea de tiempo donde las "catástrofes" producidas por algoritmos fuera de control (desde el affaire de Cambridge Analytica hasta fallas masivas de ciberseguridad) están aumentando su frecuencia e intensidad al mismo ritmo que ocurre con los desastres naturales con el cambio climático. "Si usamos aprendizaje automático para llegar a la mejor receta de pizza, tal vez no tenga mucho sentido preocuparnos por la explicación, convenga callarnos la boca y disfrutar de la pizza. Pero cuando confiamos en la IA para hacer predicciones de salud, más vale que estemos completamente informados", escribe Zittrain en un artículo de julio del New Yorker.

En su temporada 2019 del podcast Aprender de grandes, Gerry Garbulsky plantea con preocupación la posibilidad de que en un futuro cercano vayamos "tercerizando" muchas de nuestras funciones cognitivas en aplicaciones y programas más efectivos. Así como ya no recordamos los teléfonos de memoria (grabados en los contactos del celular) o no tenemos la necesidad de conocer las calles de la ciudad (porque existe Waze), si ese proceso se profundiza terminaría en seres humanos como un mero "hardware" de una conciencia tercerizada en otro lugar. Hasta a Stephen King le hubiera costado imaginar semejante escenario para una de sus novelas de terror. Y encima, sin poder explicar luego cómo se le ocurrió la idea.

jueves, 8 de agosto de 2019

ARGENTINA. AGENDA DIGITAL 2030


La Argentina ha oficializado la Agenda Digital “2030” con el propósito de coordinar las iniciativas de gobierno relacionadas con el aprovechamiento de las tecnologías digitales, con foco en el desarrollo económico, la inclusión digital de todos los argentinos y la construcción de un Gobierno eficiente y centrado en el ciudadano.

La Agenda contiene los lineamientos de una estrategia digital a nivel país, como marco de referencia y el contexto sobre el cual avanzar hacia el futuro. Esto generará beneficios concretos al dar señales al sector privado que permitan alinear las expectativas y reducir la incertidumbre, potenciando la inversión y orientando la formación de los recursos humanos.

“La innovación digital es un motor cada vez más importante del crecimiento económico y el desarrollo humano. Argentina tiene el desafío de maximizar las oportunidades que ofrece esta transformación y, al mismo tiempo, asegurar que toda la sociedad tenga acceso a sus beneficios. Esta Agenda nos permitirá trabajar integradamente con todas las áreas de gobierno en la consolidación de una economía digital dinámica y pujante, que es lo que Argentina necesita para generar más y mejor empleo”, comentó Andrés Ibarra, vicejefe de Gabinete de la Nación.

Además, la Agenda Digital 2030 va a permitir profundizar acelerar el proceso de transformación digital del país. El documento ordena prioridades y le da impulso iniciativas relacionadas con la promoción de marcos jurídicos que permitan aprovechar las oportunidades digitales, facilitar el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones para universalizar el acceso a internet, fomentar la alfabetización digital como motor para la inclusión y el desarrollo de un Gobierno eficiente y eficaz.

En los últimos años se avanzó en los objetivos incluidos en la agenda. En términos de Gobierno Digital hoy más de 1200 trámites pueden hacerse de forma digital, se puede crear una empresa en 24hs y en línea, se simplificaron los trámites de comercio exterior, más de 3500 herramientas digitales, tales como páginas web y tableros de control, fueron llevadas a municipios, se implementó el Sistema de Gestión Documental Electrónica en todos los ministerios nacionales y 184 organismos públicos, donde los trámites internos ya son 100% digitales, entre otros avances.

En paralelo, a principios de octubre se lanzó el Plan Nacional de Telecomunicaciones y Conectividad, un programa que acompaña el objetivo de la Agenda asegurando el acceso de todos los ciudadanos a las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.

En materia de conectividad la velocidad promedio de banda ancha pasó de 4,5 megabits por segundo a 14mbps, el despliegue de 4G pasó de cubrir al 10% de la población al 58%, la red de fibra óptica de ARSAT pasó de tener 6.500 kilómetros en funcionamiento y conectar 17 localidades a 30.000 kilómetros y 550 localidades, más de medio millón de argentinos fueron alcanzados por los programas de alfabetización digital, el proyecto “Ley de Fomento de despliegue de infraestructura y competencia TIC” ya cuenta con media sanción del Senado, entre otros.

Así, la Agenda Digital ordenará e impulsará los diferentes avances a lo que facilita la incorporación de las mejores prácticas internacionales en materia digital, como las sugeridas por OCDE.

miércoles, 7 de agosto de 2019

QUÉ HAY QUE HACER PARA TRABAJAR CON LAS CRIPTOMONEDAS


La administración de las divisas digitales y la tecnología que las soporta generan la necesidad de personas para diferentes tareas; qué entrenamiento será el adecuadoLa administración de las divisas digitales y la tecnología que las soporta generan la necesidad de personas para diferentes tareas; qué entrenamiento será el adecuado.
Laura Marajofsky. 4 de agosto de 2019 

Desde que apareció el bitcoin en 2009, el escenario de las criptomonedas o cryptocurrency ha cambiado bastante. No solo la oferta de monedas se ha diversificado (ahora están litecoin, ethereum, ripple, dogecoin y otras tantas), sino que el ingreso de nuevos actores ha trasladado el eje del debate, desde el referido al control y la centralización de instituciones financieras o Estados, al de cuánta injerencia sobre estos asuntos deberían tener nuevos players como las corporaciones privadas.

Si llegaste hasta acá y no sabés qué es una criptomoneda, un rápido repaso: son divisas digitales no reguladas por entidades bancarias, que utilizan criptografía para asegurar las transacciones. Recientemente Facebook acaba de presentar una divisa llamada libra, con la que busca competir en este mercado.

Las criptocarreras
Pero cuando se trata de saber sobre este relativamente nuevo y emergente sector laboral, que ya dejó de ser considerado una rareza o algo meramente de nerds, una de las preguntas que más reciben los especialistas es qué habilidades se requieren para empezar a trabajar en el área. Según un informe de Upwork de 2018, conocer y manejar blockchain (una de las tecnologías que se utilizan) es una de las aptitudes que más buscan los empleadores en el mercado laboral freelance. De acuerdo con el mismo reporte, cada vez más compañías ofrecen los llamados cryptocurrency jobs y hay un faltante de talento para cubrir estos puestos. Según Forbes, hubo un aumento de 600% en la demanda para estos trabajos en los sitios tradicionales de búsqueda de empleo en los Estados Unidos. E incluso ya pueden verse sitios especializados como CryptocurrencyJobs.com, donde solo hay anuncios sobre este tópico.

Este tipo de trabajos son también muy buscados en el ámbito del freelance, porque muchos no quieren trabajar desde una oficina y prefieren hacerlo remotamente. Son trabajos por lo general bien pagos. Las tareas pueden incluir manejar criptomonedas que ya existen o crear otras nuevas.

Si bien uno creería que lo fundamental es saber manejar tecnologías como el blockchain, se reconoce que es un campo relativamente nuevo. Por eso hay empleadores que entrenan a sus propios empleados o pasantes. Sin embargo, conocer del tema, tener experiencia manejando o invirtiendo al menos a cuenta personal y sumar un gran entusiasmo, según Forbes, puede ser solo un comienzo. A la vez, haber tenido un recorrido en el tipo de puesto al que se aplica, sea un corredor o trader, manager de proyecto, asociado de ventas, un ingeniero de DevOps, consultor técnico o programador, sin dudas también ayuda. Muchas corporaciones hacen sus propias capacitaciones o cursos, pero también se pueden obtener certificaciones con validez internacional con cursos online.

Para los desarrolladores de blockchain (que son las personas encargadas de implementar los sistemas de seguridad para las compañías que manejan criptomonedas), se buscan personas que puedan pensar out the box, aparte de tener conocimientos de programación (CS y otros más específicos, que pueden ser adquiridos luego, acerca de blockchain, Ethereum, etcétera).

Otro puesto muy solicitado es el de analista o data scientist que, entre otras cosas, aparte de algún conocimiento de cripto requiere tener formación en ciencias exactas (matemática, ciencias de la computación) y mucha experiencia con big data, ya que mayormente implica interpretar información y predecir los precios de las criptomonedas utilizando sistemas de inteligencia artificial y deep learning.

Nuevos peligros y necesidades
Con las nuevas vetas laborales también llegan los nuevos peligros cibernéticos asociados a las criptomonedas. Uno de los más nuevos es el criptojacking. "El criptojacking se efectúa cuando los atacantes hackean servidores o computadoras, introduciendo programas que infectan para poder minar alguna criptomoneda sin que el usuario se dé cuenta. El bitcoin es una de las más conocidas, pero es cierto que existen otras criptomonedas, más fáciles de minar, más anónimas, por lo que en el último tiempo los ataques se han dirigido más a ellas que al bitcoin (que requiere un poder computacional mucho más alto). Es una realidad que cuando estas criptomonedas más se valorizan, los ataques se incrementan y entran en auge", explica Pablo Rodríguez Romeo, perito Informático Forense y especialista en Seguridad. Es por esto que expertos en seguridad digital también serán muy buscados en el futuro para luchar contra el cibercrimen, ya sea desde el Estado o en el sector privado.

"Generalmente, los blancos de los ataques son los servidores porque se encuentran todo el día prendidos, a diferencia de una computadora. El poder de ataque de una máquina es ínfimo, pero cuando ocurre con miles se convierte en algo mucho más grande y lucrativo para quien ejecuta el ataque. Cuando el blanco de ataque es un dispositivo móvil es más invasivo, ya que un minado consume mucho procesamiento, sin contar los daños que puede ocasionar que haya un programa malicioso dentro del equipo utilizando recursos del celular que habitualmente se pueden usar para otra cosa".

Lo que toda industria necesita
¿Hay algún trabajo que no requiera programar o tener gran capacidad para manejar números o data en este mundo de las criptomonedas? Claro que sí. Como en otras industrias se requieren personas que trabajen en ventas, relaciones públicas, marketing, copywriting, diseño y otras tantas áreas complementarias.

Mientras que las criptomonedas se van volviendo mainstream, tanto los gobiernos como los entes regulatorios discuten cómo legislarlas de la mejor manera. Cuando se trata de estas divisas, las leyes todavía están en su infancia (y varían de país en país). Es de imaginar que todo lo relativo al asesoramiento legal respecto del cripto también será una habilidad que cotizará bien en el mercado del empleo a futuro.

Con el tiempo, más universidades y centros oficiales de estudio, presenciales o virtuales, acá y afuera irán sumando a su currícula programación o módulos específicos de blockchain o sobre temáticas aledañas al cripto (práctica legal, ciberseguridad, búsquedas de personal y RR.HH. para cripto, e inclusive, escritura para generar contenidos de alta calidad sobre el tópico y periodismo especializado). El primer paso para iniciar una carrera en esta industria es definir en qué área en particular te interesa trabajar, sea que estés pensando en cambiar de rumbo profesional o en iniciarlo.

EL "CHARLATÁN" QUE DICE QUE VAMOS A SER INMORTALES EN 30 AÑOS

Expertos de distintos campos desmontan al conferenciante José Luis Cordeiro
DANIEL MEDIAVILLA. 4 DIC 2017 CET
Diario El País

José Luis Cordeiro tiene una agenda de estrella internacional. El lunes pasado estaba en Lima (Perú), participando en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2017). Tres días antes estaba en Viena (Austria), en un evento junto a Jimmy Wales, fundador de la Wikipedia. Esa misma semana había participado un evento en La Coruña (España), invitado por la Fundación Barrié, una institución que suele tratar con ponentes de prestigio. A todos esos lugares llega con un discurso repleto de afirmaciones extraordinarias: “No me pienso morir, y no solo eso, sino que en treinta años seré aún más joven”, “la muerte se va a convertir en opcional en dos o tres décadas” o “vamos a crear una civilización posthumana que va a ser casi igual a dios”.

Un hombre normal con este discurso sería, muy probablemente, tachado de charlatán, y así le describen varios expertos contactados por Materia. Pero Cordeiro, ingeniero por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), no es alguien común. O eso afirma él. En el amplio currículum que enviaba a los periodistas la Fundación Barrié para anunciar su conferencia, la estrella del futurismo se presenta como “profesor fundador y asesor de energía de la Universidad de Singularity en la NASA, Silicon Valley”. Esas credenciales ayudan a hacer más digerible un relato que podría considerarse pura fantasía. Sin embargo, contactada por Materia, la Singularity University (SU) es tajante: “José Luis Cordeiro no está en absoluto afiliado con la SU. Es lamentable que haya decidido presentarse a sí mismo de esa manera engañosa”.

En la presentación de otra de sus conferencias, en este caso en la Fundación Rafael del Pino, en Madrid, se afirma que es cofundador de la Internet Society. Desde esta organización se aclara que no lo es. “The Internet Society fue fundada por Vint Cerf y Bob Kahn”, recuerdan. En esa misma presentación, se afirma que es fundador y presidente emérito de la World Future Society (Venezuela). Aunque el nombre coincida con la World Future Society a la que pertenecen personalidades como Al Gore o Neil Degrasse Tyson, desde esa sociedad aclaran que actualmente no tiene relación con la sociedad y que el capítulo venezolano al que Cordeiro hace referencia no tiene rango oficial. La WFS tampoco tiene relación con futurovenezuela.net, el lugar al que, bajo el nombre de Sociedad del Futuro de Venezuela, se refiere el conferenciante en sus presentaciones.

Cordeiro responde sobre su desaparición de la Singularity University enviando un vídeo en el que Ray Kurzweil, presidente y cofundador que sí sigue apareciendo en la lista de personas destacadas que ofrece la propia SU y en la que no se encuentra Cordeiro, le presenta durante una conferencia como una de las personas que estuvieron en el origen de la universidad. También envía otro vídeo en el que aparece dando una clase. Su desaparición de cualquier registro oficial se debería, según el conferenciante, a un desencuentro personal con el actual director general de la institución, Rob Nail. Cordeiro niega que se presente como fundador o profesor de la SU en la actualidad, aunque así aparece en un reciente programa televisivo y así le presentan en otra entrevista sin que él aclare la confusión. Sobre su vinculación real con la Internet Society, Cordeiro no ofreció ninguna aclaración.

Además de proporcionar numerosas afiliaciones más o menos pintorescas, Cordeiro se apoya en prestigiosos científicos para sustentar su discurso fascinante. Cuando afirma que la muerte será opcional en tres décadas, cita el trabajo de investigadores líderes en el campo del envejecimiento. “Se está haciendo muchísimo, tanto en España como fuera. Aquí, por ejemplo, está María Blasco, la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que ha logrado triplicar la vida adulta de ratones a través de modificaciones genéticas. Otro español es Juan Carlos Izpisúa, del Salk Institute for Biological Studies, en La Jolla (San Diego), que también ha logrado rejuvenecer ratones. En los últimos años se ha descubierto que tenemos células que no envejecen”, declaraba a La Voz de Galicia.

Izpisúa discrepa de la ligereza con que Cordeiro usa su trabajo. “La imaginación es fundamental para avanzar en ciencia pero nunca la debe suplantar. Hay una línea muy clara de separación entre la ciencia y la pseudociencia. La interpretación sesgada de determinados datos científicos no es ciencia y en muchos casos nos lleva a la fantasía”, ha señalado a Materia. “Afirmar que la ciencia va a lograr en las próximas décadas que seamos inmortales no se sostiene de ninguna manera con los datos científicos actuales y no se sostendrá nunca. De todas maneras, la opinión de un científico o de un pseudocientífico es irrelevante ante la evolución. La inmortalidad es incompatible con la evolución”, ha afirmado.

Manuel Collado, director del laboratorio de Células Madre en Cáncer y Envejecimiento del Complejo Universitario de Santiago, no tiene ideas cerradas sobre la longevidad y, aunque cree que “la biología implica un desgaste que parece insuperable, hoy sí se plantea como algo serio encontrar mecanismos moleculares relacionados con el envejecimiento para retrasar el periodo de enfermedades asociadas a ese proceso”. No obstante, cree que eso está muy lejos de dar validez “al mensaje de juventud eterna de Cordeiro”, al que no concede ningún tipo de autoridad. María Blasco ni siquiera quiso realizar declaraciones por no continuar dando publicidad a un individuo del que no entiende la relevancia.

La vida eterna no es el único campo sobre el que Cordeiro suele perorar. En una entrevista con el periodista Iñaki Gabilondo, el ingeniero también predice la llegada de la edad post humana. Será el momento “de los humanos aumentados” que tendrán cerebros capaces de “procesar a la velocidad de las computadoras”. “Ahora los cerebros humanos funcionan en un herzio, diez herzios, cien herzios. Un cerebro muy rápido como el mío es un cerebro de 1000 herzios”, presume. “Los ordenadores, sin embargo, funcionan en gigaherzios”, prosigue. Sin considerar si en el futuro será posible dotar de capacidades de supercomputación a los cerebros humanos, el planteamiento inicial de Cordeiro es falso. Así lo afirma Juan Lerma, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC/UMH). “¿Cómo lo ha medido?”, se pregunta. “Hay científicos que afirman que los animales, incluido el hombre, se mueven a 7-10 herzios, pero piensan a 40 herzios. Esto está basado en la frecuencia de los ritmos cerebrales (theta y gamma), y por tanto hay base mecanística. Si es así, ¿cómo hace este prohombre para funcionar con un ritmo de 1000 herzios? No se conoce un ritmo tan rápido. Charlatanes hay un montón.”, finaliza.

Para rematar su dibujo de un futuro idílico y cercano, Cordeiro suele acabar hablando de inteligencia artificial. En 2045, como tarde, llegará la singularidad, el momento en que las máquinas superarán la inteligencia humana y comenzarán a ser autónomas. Pero, como en todo el mensaje de Cordeiro, no hay nada que temer en la tierra prometida posthumana. Viviremos en perfecta armonía con esos nuevos seres inteligentes que nos ayudarán a ser más felices y poderosos. Como en los casos anteriores, pese al éxito del ingeniero frente a públicos más ingenuos, sus visiones causan rechazo entre quienes saben de lo que habla. “No hay que hacer caso a este personaje que habla de lo que no sabe”, señala Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC. “En su vida ha trabajado en IA”, añade. “En lo que concierne a la IA y la singularidad o las superinteligencias, nadie de la comunidad científica le hace caso. Es una lástima que tenga tanto eco mediático, está haciendo daño a la IA. Se me ponen los pelos de punta cada vez que veo o escucho una entrevista suya. La mejor definición de lo que es José Luis Cordeiro es que es un charlatán”, remacha.

Cordeiro atribuye todas estas críticas a un oscuro complot de personas a las que no conviene que se hagan realidad sus ideas sobre la longevidad indefinida y el rejuvenecimiento. Investigadores "como María Blasco y Juan Carlos Izpisúa, entre tantos científicos que viven parcialmente de fondos públicos, no se pueden dar el lujo de decir lo que piensan realmente", asegura. "Es más, a veces tienen incluso que distanciarse de ideas en las que creen", añade. "En mi caso, yo no tengo problemas en decir lo que pienso, pues no vivo de fondos públicos y no me importa que me llamen tonto, loco, charlatán, o lo que sea", concluye.

UNA CONSPIRACIÓN DEL OPUS DEI
En una entrevista publicada por el diario peruano El Comercio la semana pasada, Cordeiro aseguraba que algunas dudas sobre sus afiliaciones, publicadas en el blog Ulum.es, eran fruto de una conspiración de un grupo del Opus Dei. "Yo soy director de la asociación transhumanista mundial: Humanity Plus. Nosotros somos los malos en la última película de El Código Da Vinci, Inferno. En el libro de Dan Brown, en la página 292, dice que hay un científico que cree que hay mucha gente y va a sacar un virus para esterilizarlos. Allí menciona a Humanity Plus. Yo estoy en la punta de la punta de las tecnologías. La muerte de la muerte es lo más disruptivo que hay. Entonces si yo triunfo es el fin de la religión", afirmaba.

viernes, 2 de agosto de 2019

NUEVA APLICACIÓN DA VIDA A LOS LADRILLOS DE LEGO


December 10, 2017

Hoy, LEGO Group ofrece a los niños de todo el mundo la oportunidad de jugar utilizando una aplicación gratuita de realidad aumentada que les permite a los usuarios explorar su creatividad mezclando LEGO virtual y físico.®jugar juntos, de una manera nueva y única.

Al salir del departamento de LEGO Group que explora el futuro del juego – Creative Play Lab – LEGO AR-Studio ™ es una herramienta creativa, desarrollada con ARKit de Apple, que permite a los niños jugar con versiones digitales de algunos de los juegos de LEGO más populares * , en escenas del mundo real usando realidad aumentada que los mezcla con modelos físicos de LEGO.

Tom Donaldson, vicepresidente, Creative Play Lab en LEGO Group dijo:
“Creemos que la mejor manera de predecir el futuro del juego es inventarlo. LEGO AR-Studio es pionero en nuevas posibilidades de juego imaginativo donde los niños pueden disfrutar tanto de la interacción física como del compromiso digital al mismo tiempo. Esta es una de las muchas formas en que innovamos para combinar el juego LEGO físico y digital en una experiencia divertida y creativa para los niños “.

En la aplicación, los niños y los fanáticos de LEGO pueden explorar y controlar versiones animadas prácticamente mejoradas de los modelos de LEGO en entornos del mundo real, creando y reproduciendo sus propias historias y aventuras únicas. La aplicación también permite a los usuarios grabar la acción y guardar video clips directamente en su dispositivo inteligente.

“La experiencia de juego en LEGO AR-Studio es abierta, dejando la imaginación y la creatividad de los niños para darle forma al universo del juego. Permite a los niños jugar de maneras atractivas, mientras tienen ‘una mano en cada mundo’: jugar y construir con los modelos físicos de LEGO, mientras se aferran a su dispositivo y dan vida a los sets “, dice Tom Donaldson.

LEGO AR-Studio da vida a los juegos de LEGO con divertidas animaciones y efectos audiovisuales cuando se colocan juntos. Las características especiales de juego incluyen un fuego de dragón, trenes que suenan como un cuerno o un camión de bomberos LEGO® usando una manguera contra incendios, que se pueden activar mientras se juega. Los Golden Bricks virtuales también están ocultos en el entorno LEGO AR, para que los niños busquen y coleccionen mientras juegan.

jueves, 1 de agosto de 2019

QUÉ ES LA "TOMA DE DECISIONES BASADA EN DATOS" (DDD)


La toma de decisiones dirigida por datos se refiere al uso de información científicamente válida para informar las decisiones ejecutivas. La toma de decisiones dirigida por datos, también conocida como toma de decisiones basada en datos (DDD, por sus siglas en inglés, “Data-Directed Decision Making”), intenta reducir las decisiones «instintivas» mediante la presentación de datos válidos que pueden apoyar los resultados óptimos. En el marco de la toma de decisiones basada en datos, habrá casos en los que los datos prevalecerán sobre el curso de acción preferido por la dirección.

La toma de decisiones basada en datos se ha generalizado en una gran variedad de industrias. Dicho esto, tenemos preguntas importantes sobre las funciones básicas de las empresas que son decididas por la persona más persuasiva o apasionada de la sala. Esto puede funcionar en beneficio de un negocio si esa persona también tiene la mejor información a mano o es capaz de dar saltos intuitivos que valen la pena, pero conlleva el mismo riesgo de apostar en un casino – es la suerte, que a veces desaparece.

La toma de decisiones dirigida por datos puede incorporar a los pensadores creativos y a las intuiciones dándoles herramientas para probar sus ideas. La toma de decisiones dirigida por los datos no tiene la intención de sofocar las ideas. Sólo trae más rigor a la discusión antes de que una nueva idea sea aceptada. En su esencia, la toma de decisiones orientada a los datos reduce parte del riesgo de que se lleve a cabo una decisión de matar a una empresa.

Potenciar la toma de decisiones orientada a los datos
Con el auge del análisis detallado del negocio, la idea de utilizarlos para guiar las decisiones no es tan polémica como antes. Las decisiones basadas en datos son simplemente mejores decisiones. Hacen que la empresa sea más productiva y algunas investigaciones han demostrado que los ejecutivos que la utilizan para dirigir a sus empresas ven como resultado una remuneración más alta. La próxima frontera para la toma de decisiones basada en datos se está extendiendo más allá de la c-suite. Esto significa compartir análisis y datos a todos los niveles e integrarlos en la cultura corporativa. Después de todo, si la toma de decisiones dirigida por datos ayuda a mejorar las grandes decisiones, también debería poder ayudar con las más pequeñas.

Algunas empresas ya han adoptado la toma de decisiones orientada a los datos a todos los niveles, actualizando los indicadores clave de rendimiento de la empresa en tiempo real para que los empleados puedan seguirlos, poniendo a su disposición herramientas de pruebas de escenarios y animando al personal a dedicar tiempo a analizar cómo funciona su departamento dentro de la organización en su conjunto. Las empresas que se encuentran en la vanguardia de la toma de decisiones dirigida por datos están incluso eliminando al equipo directivo del proceso de toma de decisiones, lo que permite que el rendimiento estadístico dicte todo, desde la mezcla de productos en el estante hasta el diseño de la página de aterrizaje.
  
El coste de la toma de decisiones dirigida por datos
Puede resultar costoso para las empresas invertir en la toma de decisiones orientada a los datos, por lo que siempre es importante sopesar sus beneficios con la medida en que afectará a la cuenta de resultados, ya que es posible que las empresas más pequeñas no puedan permitirse implementarlo en su estructura de costes, mientras que las empresas más grandes no sufran las consecuencias. Añadir el proceso de toma de decisiones orientado a los datos significa añadir más infraestructura para manejar los conjuntos de datos más grandes y más empleados.

BILL GATES COMENTA EL LIBRO "EL CAPITALISMO DEL FUTURO" DE PAUL COLLIER


¿Hay una crisis en el capitalismo?
Por Bill Gates. 20 de mayo de 2019
Soy un gran admirador de Paul Collier. Un economista de Oxford muy respetado (¡y un caballero!), Ha pasado su carrera tratando de comprender y aliviar la pobreza global. Su libro The Bottom Billion todavía está en la breve lista de libros que recomiendo a la gente, a pesar de que muchas cosas han cambiado desde que se publicó hace 12 años.

Así que me sorprendí un poco cuando supe que el último libro de Collier no trata sobre la pobreza en absoluto. Pero cuando vi que se trataba de algo que también me interesa mucho, la polarización que estamos viendo en los EE. UU., Europa y otros lugares, estaba ansioso por ver lo que tenía que decir. Me alegro de haberlo hecho. El futuro del capitalismo: frente a las nuevas ansiedades, es un libro ambicioso y estimulante.

Collier lucha con un problema difícil. Si se mide por cosas como el crecimiento del PIB y la esperanza de vida, la vida es mejor para más personas en todo el mundo que nunca. Y, sin embargo, muchas personas cuestionan el sistema capitalista que produjo esas ganancias. Hay una sensación comprensible de que el sistema está en crisis.

¿Por qué está pasando esto? Collier dice que estamos experimentando tres grandes divisiones: 1) una división espacial entre ciudades en auge y pueblos pequeños en dificultades; 2) una división de clase entre las personas que tienen educación universitaria y las que no; y 3) una división global entre países de ingresos altos y medios, por un lado, y estados frágiles, por el otro.

Collier tiene una perspectiva personal en las tres divisiones. Creció en la zona industrial de Sheffield, Inglaterra; ahora hace su hogar en una ciudad universitaria de lujo. Sus dos padres dejaron la escuela cuando tenían 12 años; él fue a Oxford. Vive en un país rico, pero debido a su trabajo, pasa mucho tiempo en algunos de los lugares más pobres del mundo.

Como resultado de las tres tendencias, dice Collier, el capitalismo está dando resultados para algunas personas pero dejando atrás a otras. Por ejemplo, hace un punto que debería ser familiar para cualquiera que viva en Londres, Nueva York o mi ciudad natal de Seattle. Los trabajadores altamente calificados tienen un gran incentivo para mudarse a las ciudades, donde pueden obtener trabajos bien remunerados. Cuando todos esos grandes asalariados se agrupan en un solo lugar, surgen más empresas para apoyarlos. Este movimiento a gran escala hacia la ciudad aumenta el costo de la tierra, haciéndola menos accesible para todos los demás. Es un ciclo virtuoso para unos pocos afortunados y vicioso para otros.

Todo esto se suma a una descripción convincente del problema. ¿Qué debemos hacer al respecto?

Me encontré de acuerdo con mucho de lo que Collier tiene que decir. Me llamó especialmente la atención la idea central de su libro, que necesitamos fortalecer las obligaciones recíprocas que tenemos unos con otros. Esto no abordará directamente las divisiones, pero creará la atmósfera donde podemos hablar más sobre soluciones pragmáticas para ellos. "A medida que reconocemos nuevas obligaciones para con los demás", escribe Collier, "construimos sociedades más capaces de prosperar; cuando los descuidamos hacemos lo contrario ... Para lograr la promesa [de prosperidad], nuestro sentido de consideración mutua debe ser reconstruido ”.

Él analiza cuatro áreas donde podemos hacer esto: el nivel global, el estado-nación, la compañía y la familia. Globalmente, por ejemplo, argumenta que necesitamos revitalizar grupos como la OTAN y la UE, al tiempo que reconoce la necesidad de ayudar a las personas más pobres del mundo a escapar de la pobreza (un área que es de especial interés para mí dado el trabajo de la Fundación Gates).

A nivel corporativo, Collier critica la noción de que la única responsabilidad de una empresa es ganar dinero para sus accionistas. Este enfoque único en el resultado final, argumenta, significa que muchas compañías ya no se sienten responsables ante sus empleados o las comunidades donde operan. Este ha sido un gran impulsor, dice, del "desprecio masivo en el que se sostiene el capitalismo, como codicioso, egoísta, corrupto".

Estoy de acuerdo en que las empresas deben tener una visión a largo plazo de sus intereses y no solo centrarse en las ganancias a corto plazo. Importa cómo las empresas son vistas en sus comunidades y por sus empleados. Creo que el motivo de las ganancias alienta a las empresas a tener una visión tan amplia de sus intereses con más frecuencia de lo que Collier reconoce, aunque hay muchas excepciones. Y cuando queremos que las compañías actúen de cierta manera, por ejemplo para reducir la contaminación o pagar una cierta cantidad de impuestos, creo que es más efectivo que el gobierno apruebe leyes que esperar que cambien voluntariamente su comportamiento.

Si tuviera la oportunidad, le preguntaría a Collier más sobre esto. Terminé el libro preguntándome si él cree que podemos cambiar la estructura de incentivos para que las empresas actúen de manera diferente. O tal vez algunas empresas no se dan cuenta de que sus intereses a largo plazo requieren valorar otras cosas además del resultado final. Sería fascinante discutir con él.

También llevaría el argumento del mundo / nación / compañía / familia de Collier un paso más allá. Yo agregaría una quinta categoría: comunidad. Necesitamos volver a conectarnos a nivel local, donde estamos físicamente lo suficientemente cerca como para ayudarnos mutuamente en momentos de necesidad. Las iglesias pueden servir para este propósito. También pueden los grupos comunitarios. Las herramientas digitales también han ayudado a las personas a conectarse con sus vecinos, aunque creo que aún se puede hacer más allí.

Con un tema complejo como este, siempre es más fácil describir el problema que resolverlo. El Futuro del Capitalismo dedica mucho tiempo a cómo podríamos aliviar las ansiedades de las personas, incluyendo más capacitación vocacional, apoyo a las familias (lo que él llama "maternalismo social") y políticas diseñadas para hacer que las empresas se comporten de manera más ética.

Aunque no estoy de acuerdo con todas las sugerencias de Collier, creo que tiene razón la mayoría de las veces. Melinda y yo tendremos más que decir sobre la inequidad en nuestro próximo informe de Porteros en septiembre. Pero para tomar solo un ejemplo, creo que el gobierno de los Estados Unidos necesita más ingresos para cumplir con sus compromisos, y eso significa aumentar los impuestos a los más ricos. Del mismo modo, Collier es un buen argumento para aumentar los impuestos sobre los ingresos no ganados de los trabajadores con salarios altos en las ciudades (como cuando el valor de sus tierras aumenta simplemente porque pueden permitirse el lujo de vivir en un lugar donde otras personas acomodadas quieren vivir) )

Finalmente, estoy de acuerdo con él en que "el capitalismo debe ser administrado, no derrotado". Deberíamos hacer más para frenar sus excesos y minimizar sus aspectos negativos. Pero ningún otro sistema se acerca a ofrecer las innovaciones y el crecimiento económico que el capitalismo ha provocado en todo el mundo. Vale la pena recordarlo mientras consideramos su futuro.