martes, 26 de marzo de 2019

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA: LAS REDES SOCIALES Y EL LENGUAJE


Extracción del artículo "El español, en una era de máxima tensión".
Revista La Nación. 23 de marzo de 2019.

La popularidad de las nuevas tecnologías, como el masivo uso de los teléfonos inteligentes, nos obliga a relacionarnos con las palabras. Las redes sociales intervienen en todos los ámbitos de nuestra vida, incluida la lengua. El uso del lenguaje escrito se multiplicó y encontró en las redes una aspiración declarada a imitar la oralidad. "Es verdad que muchas palabras se han abreviado, minimizado o reemplazado por emoticones, pero si la inteligibilidad funciona, no me parece grave -opina Gonzalo Celorio, flamante director de la Academia Mexicana de la Lengua-. Lo preocupante es la pobreza, la futilidad, la insulsez de la expresión en las redes sociales. Aun así, no creo que la escritura formal sufra un deterioro, porque la buena redacción y la ortografía siguen teniendo un enorme prestigio o, mejor dicho, la comisión de faltas gramaticales u ortográficas genera un desprestigio inmediato en la vida pública. Aun así, existe el peligro en algunas sociedades, y sobre todo en la juventud, de que la buena escritura sea considerada un signo clasista aristocratizante, anacrónico y elitista, al que se debe combatir".

La lengua es un ente vivo y, en este sentido, el académico de la RAE Juan Gil afirma: "Si la lengua no evoluciona, es que está muerta". Ante la preocupación del uso de imágenes y símbolos, él no cree que estemos ante una nueva escritura capaz de expandirse más allá de las redes sociales. "La escritura europea durante la Edad Media utilizó muchas más abreviaturas e inventó signos de puntuación nuevos (el latín no tenía comas ni signos de interrogación ni exclamación: ellos fueron los emoticones medievales). Las diferentes lenguas, la latina y las romances, no sufrieron por tal motivo quebranto alguno".

El mismo ejemplo adopta Luis García Montero al destacar que los amanuenses (escribientes en la Edad Media) se adaptaban a la escasez del pergamino y escribían con abreviaturas. "Si uno ve las cartas oficiales de los siglos XI, XII, que manejaban en la administración de la corona española en Hispanoamérica, van encontrar que están llenas de abreviaturas -ejemplifica Concepción María del Pilar Company Company, lingüista, filóloga, investigadora y académica mexicana-. De hecho, hay diccionarios de abreviaturas para poder entenderlas. No estamos ante algo nuevo: es un mecanismo usual de los hablantes abreviar ante la rapidez y la necesidad que requiere el texto".

En los años 50, el francés André Martinet acuñó el término economía lingüística. "De esta manera designa uno de los principales mecanismos de la evolución en lingüística -analiza la escritora, profesora y licenciada en Letras Modernas Perla Suez-. Abreviar, acortar o simplificar claramente está entre nosotros desde antes de Twitter. Necesitamos nuevos usos del lenguaje para los nuevos medios. Los soportes cambian y los usos también; detenernos a pensar que son errores, negarlos o pretender encorsetarlos es perder el tiempo". Carme Riera, escritora y miembro académico de la RAE, deja constancia de su preocupación: "Escribimos de manera telegráfica, tendemos a abreviar y es posible que, si seguimos así, tengamos que enfrentarnos a cambios ortográficos importantes. La conjunción 'que' puede que en el futuro sea sustituida por 'K'", advierte.

"Cuando la 'p' en la palabra septiembre formaba parte de la norma, la grafía setiembre era errónea y ahora está en el Diccionario de la Real Academia -ilustra Elena Pérez, decana de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba-. Quiero decir, con este breve ejemplo aislado, que las lenguas están en constante mutación y que no todos los cambios deben catalogarse como erróneos. Prefiero hablar de nuevos usos a los que el idioma debe adaptarse, ya que los nuevos soportes habilitan y nos demandan otros usos".
Que escribamos y nos comuniquemos mucho más siempre es positivo. "Sin embargo, parece que cada vez que surge una nueva tecnología hay un movimiento sísmico que considera que todo lo anterior era mejor, una especie de nostalgia anestesiada -observa el poeta, ensayista y crítico literario español Luis García Montero-. 

Hay que reconocer las posibilidades de comunicación, expresión y libertad que dan las redes sociales, pero no por ello olvidarnos de sus peligros. Peligros que son más cívicos que gramaticales u ortográficos. Son 'poderes salvajes', en el sentido de ingobernables, que pueden extender infundios, falsos planteamientos y fomentar subjetividades antidemocráticas. Por otra parte, no podemos olvidar que se han convertido en un ágora moderna donde se congregan los ciudadanos, los que cometen faltas de ortografía y los que no; los que invitan a reflexionar o a compartir, y los que llaman a la división. Las redes sociales parecen el resultado de una sociedad que estaba reivindicando el derecho a hablar, pero que a veces se ha olvidado del deber de escuchar con respeto".

domingo, 24 de marzo de 2019

CLAVES PARA COMENZAR A ENTENDER EL ALGORITMO SECRETO DE NETFLIX

La plataforma de streaming abrió las puertas de sus oficinas durante dos días para dar a conocer cómo trabaja. Infobae estuvo presente en Los Ángeles en un evento anual con los equipos que trabajan en la compañía
Por Julieta Schulkin. 24 de marzo de 2019

(Los Ángeles – enviada especial) Cada año, Netflix organiza un encuentro en sus oficinas para dar a conocer novedades y curiosidades respecto de sus producciones y forma de trabajar. La plataforma de streaming muestra su “cocina” y es un momento para aprovechar, teniendo en cuenta que la compañía es bastante reservada en cuanto a números y procesos.
En su quinta edición, "Netflix Labs Day 2019″ se realizó por primera vez en Los Ángeles, California, donde trabajan 2.900 personas. Las ediciones anteriores se realizaron en Los Gatos, Silicon Valley, donde se ubican sus oficinas centrales.

Este año, cerca de las colinas de Hollywood, en el icónico Sunset Bronson Studios (donde estaba el estudio original de Warner Brothers), la compañía abrió sus puertas a periodistas de todo el mundo durante dos días.

Jornadas colmadas de charlas sobre tecnología, diseño, sonido y doblaje, entre otras, fueron acompañadas de algunas experiencias para comprender sus procesos de trabajo. También hubo una visita a sus estudios de animación (su gran desafío), donde trabajan más de 200 personas. 

La compañía apuesta a los contenidos originales como uno de sus principales diferenciales. La palabra "storytelling" (básicamente, la forma de contar sus historias) atraviesa todo el encuentro, por encima de "algoritmo", aquel que conoce lo que los usuarios quieren y recomienda contenidos.

¿Un algoritmo realmente secreto?
En un panel denominado "El futuro del entretenimiento", desde la compañía aseguraron que los datos que recopilan de los usuarios no son lo más importante al momento de crear nuevas historias.

De forma inversa, pensando en números, la poca audiencia que puede tener un contenido es la causante de su desaparición en la plataforma, asegura a Infobae Greg Peters, gerente global de producto. Sin embargo, los usuarios hablamos del algoritmo de Netflix, lo criticamos, también lo alabamos. ¿Cómo entenderlo?

 Play
"No hay nada complicado en el algoritmo de Netflix. Es realmente una colaboración entre las personas que ven Netflix, nuestros usuarios, y nosotros, tratando de hacer más fácil el camino para que alguien encuentre el contenido correcto en el momento indicado",  recogemos ese dato, no nos interesa tu género tampoco, ni dónde vives", señala a Infobae Todd Yellin, vicepresidente de producto.

Continúa: "No hacemos excepciones superficiales, es decir, no nos interesa tu edad. Lo que realmente nos importa es si te gustan las películas de acción con sangre, realmente violentas, o si te gustan las películas románticas, o si te gustan los documentales de ciencia".

"Si te gustan, nosotros recogemos esta señal. Y encontramos quiénes más en el mundo, no solo en la Argentina, están mirando contenidos similares a los que tú disfrutas. Lo que ellos miren, tú lo podrás descubrir también. Y luego, lo ponemos delante de tí, en las recomendaciones, para que te sea fácil encontrar algo genial para mirar", culmina.

Sin embargo, la parte más compleja de los algoritmos y la inteligencia artificial hoy, es el sesgo. El "alimento" principal del algoritmo (en este caso, nuestros gustos) puede crear burbujas, como las de Facebook. De forma manual y algorítmica, las personas crean sus propias "tribus de pensamiento", cerrándose a nuevas posibilidades.

Yellin dice que la plataforma está atenta a lo que quiere el usuario y evita este tipo de error. Brinda el ejemplo de un usuario nuevo que mira por primera vez una comedia romántica. "El error sería que al día siguiente el usuario vea solo comedias románticas como recomendaciones", señala.

Pero qué pasa, según plantea, si al día siguiente la persona mira un contenido de terror. Entonces, por ejemplo, ¿dejaría de ofrecerle documentales? Yellin explica que la idea es ofrerle a la persona, una o dos filas de recomendaciones de contenidos románticos y otra de terror. Pero el sistema seguirá explorando con el usuario. Entonces el algoritmo también le recomendará documentales o thrillers.  "Nosotros siempre usamos señales de nuestros usuarios pero también exploramos y les mostramos contenidos que no hayan visto", concluye.

Queda claro que la plataforma no funciona solo por un proceso automático que se vincula a un algoritmo.  La fuerza humana para llegar a las recomendaciones es clave también. Participan desde ingenieros y programadores hasta lingüistas y antropólogos.

Se realiza un trabajo realmente artesanal que convive todos los días con el algoritmo. Es complejo comprenderlo por completo, y es, precisamente, esta sinergia la que convierte al algoritmo de Netflix en secreto.

"Nuestras etiquetas le dan contexto al algoritmo"
El "alimento" del algoritmo es una mezcla de las elecciones de sus usuarios con el trabajo humano y artesanal de muchas decenas de personas. Por ejemplo, los escritores de las sinopsis y los taggers, es decir, los etiquetadores de contenido, trabajan en equipo junto a personas que eligen las imágenes que vemos en las recomendaciones (varían según los gustos de cada usuario). 

En una sesión cerrada sobre escritores y taggers a la que accedió Infobae, desde la compañía explicaron cómo trabajan. Mostraron una escena de la serie "Stranger things" y los participantes del encuentro debían etiquetarla con distintas opciones brindadas.

"Miedo", "supernatural", "adolescencia" fueron algunas de las etiquetas en común. Pero, nuevamente, ¿cómo evitar el sesgo que podría existir de parte de los más de 30 escritores y más de 50 taggers?.

"No podemos ser redundantes. Básicamente hacemos constantemente lo que llamamos calibraciones, para ver si un tagger etiqueta algo de la misma manera que otro tagger", explica a Infobae Mike Hasting, director de equipo creativo editorial (y aclara no tener relación familiar con Reed Hastings, el CEO y fundador de la compañía).

Continúa: "A veces tenemos dos taggers que miran lo mismo, para detectar si básicamente obtienen el mismo resultado. Y si algo parece, ya sabes, subjetivo, le decimos al tagger ´hey sabes, creemos que estás agregando demasiada opinión a esto´".

Hastings dice que el etiquetado de contenidos es un proceso de Q&A, es decir, de preguntas y respuestas. "Tratamos de dejar el sesgo afuera, en términos de cómo interactúan los taggers con el algoritmo. Nuestras etiquetas le dan contexto al algoritmo", finaliza.

Más de los procesos
Las charlas y experiencias del encuentro "Netflix Labs" se completaron, por ejemplo, con sesiones de doblaje en vivo, en donde la compañía expuso cómo trabaja el software que utiliza para doblar. En el mundo hay 371 millones de personas que hablan inglés nativo y solo el 5%, usa Netflix.

El inglés es un idioma más para la plataforma que tiene una visión más global de su negocio. En una sesión denominada "El arte del doblaje", mostraron en vivo el doblaje de una escena de la serie "La casa de las flores". En otras sesiones, mostraron la mezcla de sonido de la película "Roma" y hablaron del software que emplean para gestionar todos los recursos vinculados a sus producciones originales.

viernes, 22 de marzo de 2019

CASI CIENCIA FICCIÓN. CIENTÍFICOS CREAN UN METAL LÍQUIDO QUE SE COMPORTA COMO EL DE TERMINATOR


El material, esperan, podrá ser utilizado para fabricar robots biomiméticos.
En Terminator, el metal líquido del T-1000 tenía características únicas.
20/03/2019 - 20:07  Clarín.com  Tecnología

Un grupo de científicos chinos logró crear un metal que se comporta de forma similar al del T-1000, el temible robot asesino interpretado por Robert Patrick en Terminator.

El material, por supuesto, está lejos de tener la compleja maquinaria que requiere un robot como el de la película protagonizada por Arnold Schwarzenegger, pero puede ser manipulado con imanes y utilizarse para completar circuitos. Sus desarrolladores, incluso, apuestan a que algún día puedan crearse robots similares a los organismos vivos.

La Sociedad Americana de Química publicó un video sobre el metal en acción, además de un artículo titulado Magnetic Liquid Metals Manipulated in the Three-Dimensional Free Space (Metales Líquidos Magnéticos Manipulados en el Espacio Tridimensional). El proyecto fue llevado adelante por científicos de la Universidad de Beihang en China.

Los investigadores añadieron partículas de hierro a una gota de galio, indio y aleación de estaño sumergida en ácido clorhídrico, indica el informe. "Una capa de óxido de galio se formó en la superficie de la gota, lo que redujo la tensión superficial del metal líquido", detalla el texto, añadiendo que esto es lo que le permite estirarse y moverse sin romperse.

"El material estirado verticalmente puede moverse horizontalmente con medio cuerpo en la solución y la otra mitad en el aire, lo que se asemeja a la naturaleza de un anfibio que camina erguido", explica el estudio.

Por sus atractivas propiedades, este material presenta una plataforma "fundamental y prometedora" para que los metales líquidos desarrollen aún más la actuación multifuncional en el espacio libre y, finalmente, conduzcan "a los robots blandos inteligentes y biomiméticos reconfigurables dinámicamente en el futuro".

CNET

martes, 19 de marzo de 2019

LA ESCUELA ARGENTINA, ANTE EL DESAFÍO DE ENSEÑAR EN UN MUNDO NUEVO


LA NACIÓN. 17 de marzo de 2019 

La aceleración tecnológica, que se expande cada vez sobre más campos, desafía el día a día de las escuelas. Esta afirmación se repite casi de memoria desde hace años, pero hoy debería resultar una preocupación urgente. La transformación tecnológica, que ha traído aparejado un verdadero cambio cultural, exige más al sistema educativo argentino, que está urgido de cambios pero además presenta -señalan los expertos- falencias en aspectos esenciales. En ese escenario están envueltos los maestros, los alumnos, las autoridades educativas del Gobierno y los gremios. Ellos son los protagonistas centrales de una película que, sin embargo, atañe a la sociedad entera.

La ecuación es compleja. El peso de la tecnología en la creación de nuevas condiciones para la vida social y el trabajo debe ser asimilado por el sistema educativo argentino, el de los magros resultados en saberes básicos en el nivel primario y secundario. En medio de esa carencia en el aprendizaje de instrumentos indispensables que permitan incorporar eficazmente las oportunidades del avance tecnológico, aparecen las iniciativas de actualización de programas y los proyectos de capacitación digital. Los especialistas subrayan que esta búsqueda de actualización incluye buenas ideas, pero con aplicación dispar y en un sistema pedagógico que necesita, en verdad, cambios de fondo.

¿Cuáles son los requisitos para una auténtica renovación de las escuelas argentinas? Se los encuentra en el aprendizaje primordial. "Nuestro sistema educativo está atravesando una situación muy compleja -subraya Guillermina Tiramonti, investigadora principal de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-. Ha logrado universalizar el nivel primario y mejorar la matriculación del secundario; sin embargo, todas las pruebas muestran que tiene dificultades importantes para proveer al conjunto de los alumnos los instrumentos básicos de la cultura, como son la lectura, la compresión de textos y las matemáticas en mayor grado. Sin estos instrumentos básicos, los alumnos no podrán avanzar en el desarrollo de las habilidades que requiere un mundo digitalizado y en permanente reconfiguración a través de la tecnología".

Uaa base fundamental
Comprender textos y tener una buena performance en la resolución de operaciones matemáticas parecen objetivos poco ambiciosos, pero son presupuestos ineludibles para desarrollar otras capacidades. Así lo plantea Guillermo Jaim Etcheverry, exrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro de la Academia Nacional de Educación: "Resulta fundamental que la escuela se haga cargo de proporcionar a los niños y jóvenes las herramientas básicas que les permitan intentar comprender el mundo y a sí mismos. Una persona que entiende lo que lee, que tiene capacidad de abstracción y que es capaz de orientarse en tiempo y espacio histórico está en condiciones de encarar el aprendizaje de cualquier tecnología. Si esas habilidades no se adquieren en la escuela, y con el método y la exigencia apropiados, es muy difícil que se incorporen en otros ámbitos".

Esos saberes fundamentales son "la base de la nueva formación para el futuro", plantea la especialista en innovación educativa Inés Aguerrondo. "No son datos sueltos, ni memoria exclusivamente, sino comprensiones globales, capacidades de pensamiento lógico y tecnológico, y competencias interpersonales, como ser capaz de producir con otros, saber liderar, delimitar, diagnosticar y resolver problemas complejos que supongan conocimientos, no de una disciplina, sino de varias. Y es importante dar prioridad a los conocimientos 'duros' por sobre los humanistas", argumenta.

Para Juan Llach es de "enorme importancia" alimentar estas bases para encarar los aprendizajes tecnológicos. "Los chicos y jóvenes de hoy, a partir del manejo frecuente del celular, tienen una gran capacidad para asimilar las nuevas tecnologías. Esta capacidad se potenciará tanto más cuanto más sólidas sean sus capacidades en lectura y expresión oral y escrita, razonamiento lógico-matemático y segunda lengua. Y también se potenciarán con habilidades socioemocionales, como la confianza en sí mismos, la proactividad, la relación con los demás, la capacidad de hacer planes y cumplirlos", razona Llach, sociólogo y economista, y que fue ministro de Educación.

Los resultados de las pruebas Aprender ponen estos problemas básicos sobre el tapete. En la edición 2017, el 68% de los alumnos de sexto grado estaba en un nivel "básico" o "por debajo del básico" en Matemática, y el 37% tenía "bajo rendimiento" en Lengua. La edición 2018 se tomó en octubre del año pasado y los resultados estaban a punto de ser divulgados al cierre de esta nota.

Todos coinciden en que la educación argentina debe actualizarse. Hacerlo en el contexto descripto resulta difícil y las dificultades se suman. "Además de esta ineficiencia básica de las escuelas, el sistema es antiguo y está anclado en una concepción del conocimiento y una metodología de aprendizaje fuertemente arraigadas en el desarrollo de las disciplinas y en la transmisión de contenidos -apunta Tiramonti-. El sistema no son solo los docentes, directivos e inspectores, sino también especialistas y muchos funcionarios. La utilización de nuevas tecnologías en el aula requiere modificaciones en la propuesta pedagógica. Si esto no cambia, la computadora se transforma en un estorbo en el aula. El alumno debe pasar a ser actor activo, un investigador, capaz de organizar el trabajo para indagar un problema, buscar soluciones, programar, articular conceptos y, sobre todo, reflexionar sobre lo que descubre y aprende".

En la Argentina, como en el mundo, la educación atrasa, dice Aguerrondo, que ubica al país en el último pelotón, el de las naciones que "no pueden mirar para adelante y todo lo que hacen es llorar las glorias pasadas y pretender, como única alternativa, volver para atrás". Las culpas son repartidas: "Los políticos tienen poca visión, tienen miedo al lío que siempre se arma cuando un país quiere cambiar la educación; los académicos son 'progres', miran más lo que puede pasar con el empleo docente que lo que está pasando con los chicos, que pagan el pato porque no aprenden nada; a los empresarios y a la clase dirigente les pasa por delante el tema sin ver que en el mundo de la innovación tecnológica el conocimiento es un bien de cambio, no un lujo; la sociedad ni se entera, no exige nada y busca el facilismo; los sindicatos creen que todavía estamos en la época del Estado de Bienestar y lucran personalmente con eso".

Capacitación e incertidumbre
Sin embargo, Aguerrondo advierte que el factor nuevas tecnologías, que es de suma importancia, no es lo que resuelve el problema de la educación argentina: "Si bien hoy no podemos pensar en educación sin dispositivos digitales, las nuevas tecnologías en esta educación no arreglan nada. Es importante incluir todo lo nuevo, pero lo que no sirve es el modelo de base".

Llach incorpora un punto, el de la incertidumbre por ese futuro para el que hay que educar. "Soy escéptico respecto de capacitar para los trabajos del futuro, lisa y llanamente porque nadie sabe cuáles serán. Más aún porque, todavía, la distancia entre las escuelas y el mundo del trabajo es demasiado grande. Se está muy lejos de cumplir con una de las tres finalidades de la enseñanza media, que es habilitar para el trabajo. La primera y gran tarea pendiente es acercar las escuelas, sobre todo las secundarias, al mundo del trabajo, empezando por las zonas más necesitadas", afirma.

La vorágine tecnológica apura la necesidad de activar programas de innovación. Hay que advertir, sin embargo, que proyecto educativo y proyecto de país van de la mano. Iniciativas hay varias, organizadas desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. En esa lista se cuenta, según informaron a la nacion desde la cartera que conduce Alejandro Finocchiaro, por ejemplo, Aprender Conectados, un plan de alfabetización digital para toda la educación obligatoria por el que el ministerio envía aulas digitales móviles para aprender robótica y programación. Las provincias se encargan de la aplicación. El Plan Nacional Aprender Matemática es otra iniciativa. Busca mejorar el aprendizaje de esa asignatura ofreciendo a los docentes distintas formas de trabajo en el aula con los contenidos que resultan más problemáticos, según lo relevado por las pruebas Aprender. Otros planes son Secundaria Federal 2030 y el Programa de Formación Continua para la Educación Técnica Profesional.

En la provincia de Buenos Aires, la jurisdicción que más dificultades tiene en relación con el conflicto entre el gobierno y los gremios docentes, también destacaron a este diario algunas propuestas, como un plan de robótica que buscan implementar en 4000 escuelas primarias y que incluye la entrega de 350 mil kits y capacitación docente. En la ciudad de Buenos Aires, en tanto, hace unos días se inauguró en la villa 31 el Polo Educativo María Elena Walsh, una escuela de tres pisos con foco en las nuevas tecnologías.

Al analizar las iniciativas de innovación y la capacitación docente, emergen disparidades y tareas inconclusas. "Deberíamos garantizar la capacitación de los maestros en la enseñanza de los aspectos básicos de la formación, que es en donde hoy se registran preocupantes falencias. Hay esfuerzos auspiciosos en ese sentido, pero aún queda mucho por hacer", opina Jaim Etcheverry.

Llach señala un obstáculo: "Desde 2007 hay una resolución del Consejo Federal (la 24/07) que obliga a incorporar las nuevas tecnologías a los currículos formativos de docentes. En la gestión actual veo una mayor vocación por promover esta capacitación y el Instituto Nacional de Formación Docente tiene interesantes propuestas. Pero su ejecución está en buena medida en manos de las jurisdicciones y allí, lamentablemente, la calidad es muy dispar".

A lo largo del país
Si bien la disparidad con que se desarrollan las iniciativas innovadoras en distintos puntos del territorio es una realidad, hay puntos destacables. "Muchas jurisdicciones han iniciado experiencias de cambio en el nivel medio. Desde la nación, Secundaria 2030 ha impulsado muchos cambios en ese nivel, aunque hay experiencias que vienen de antes. Podemos nombrar la reforma de Río Negro; las escuelas Planea, en Tucumán; las escuelas Proa, en Córdoba; el plan Volver a la Escuela, de Santa Fe; las hay también en provincia de Buenos Aires, en San Luis y otras jurisdicciones. Se trabaja con capacitación situada para los docentes, mucha intuición y el método de ensayo y error", sostiene Tiramonti.

Aguerrondo también marca que "es muy variado" el escenario de la innovación a lo largo del país. Destaca que hay escuelas que buscan esa actualización y otras que no. "No depende de si son estatales o privadas, aunque en esto las privadas buscan más actualización, entre otras cosas porque eso vende. Muchas escuelas tienen en cuenta lo que hoy se necesita, no tanto centradas en el tema del cambio del mercado de trabajo sino en relación con lo que significa pertenecer a esta nueva sociedad. Los programas educativos no son malos, pero lo nuevo que está escrito, en general no se hace. En el aula se sigue con lo viejo", puntualiza.

Llach coincide en que varía mucho cómo se vuelcan en la práctica esos programas de actualización. "Varía mucho por jurisdicciones, por organización institucional y por nivel económico-social -dice Llach, miembro de la Academia Nacional de Educación-. Es mayor la adaptación a las nuevas tecnologías en las provincias con más recursos (Córdoba, Mendoza, Santa Fe y ciudad de Buenos Aires), o con educación mejor gestionada (Río Negro, Jujuy). Pesa decirlo, pero veo a las escuelas de gestión privada más adaptables al cambio. En las zonas más necesitadas, la innovación tecnológica enfrenta más dificultades. Afortunadamente, hay bastantes excepciones. Sobresale el caso de las trece Escuelas Proa, en doce localidades de Córdoba, que otorgan el título en Informática con formación especializada en desarrollo de software".

Docentes preparados
La capacitación docente es una de las claves. Para Tiramonti, hoy la capacitación "es muy heterogénea en cuanto al tipo y calidad de las instituciones que la imparten, que en general son instituciones conservadoras y resistentes a cambiar".

Aguerrondo lo sintetiza así: "Las actualizaciones de los currículos de primaria y secundaria no impactan en los profesorados (no se cambian de manera sincronizada), y los profesorados dan un título que sirve así como está, sin que tenga que revalidarse, a lo largo de los 30 o 40 años de servicio en el aula. Un agravante es que, cuando no se consigue en una escuela un profesor con título, se nombra a alguien que tenga título supletorio, un egresado del secundario o profesor de otra cosa. Por nuestra legislación laboral, esa persona es 'docente' solo porque puso el pie en el aula. Es decir que le corren todos los derechos del cargo, o sea la estabilidad".

Las exigencias de un mundo crecientemente tecnologizado sobre la educación implican desafíos en todos los países del globo. La Argentina tiene, sin embargo, varios condimentos particulares que atender, como marcan los especialistas. Y suma a las deficiencias del sistema una conflictividad permanente entre gobiernos y gremios docentes. El ciclo lectivo de este año arrancó con paros y la certeza de que ya no se cumplirán los 180 días de clases obligatorios. Todo forma parte del complejo marco en el que debe desarrollarse la innovación en las aulas.

Por: Javier Fuego Simondet

domingo, 17 de marzo de 2019

POR QUÉ LA INNOVACIÓN SE MUDA DE SILICON VALLEY


Muchas startups van en busca de nuevas geografías, lo que hace pensar que podría declinar su primacía como centro de tecnología.

2 de septiembre de 2018, LONDRES.- "Como Florencia en el Renacimiento". Esa es una descripción común de cómo es vivir en Silicon Valley. La capital de la tecnología de los Estados Unidos tiene una influencia desproporcionada en la economía, las bolsas y la cultura a nivel mundial. Esta pequeña porción de tierras que va de San José hasta San Francisco es sede de tres de las cinco compañías más valiosas del mundo. Gigantes como Apple, Facebook, Google y Netflix tienen a Silicon Valley como su lugar de nacimiento y su sede, al igual que empresas que abren nuevos rumbos, como Airbnb, Tesla y Uber. El Área de la Bahía tiene la decimonovena economía del mundo, por encima de Suiza y Arabia Saudita.

Silicon Valley no es solo un lugar. También es una idea. Desde que Bill Hewlett y David Packard se instalaron en un garaje hace casi 80 años, ha sido un sinónimo de innovación e ingenio. Ha estado en el centro de varios ciclos de destrucción y regeneración schumpeterianos, en chips de silicio, computadores personales, software y servicios de internet. Algunos de sus inventos han sido absurdos: teteras conectadas a internet o una app que le vendía monedas a la gente para usar en lavaderos de ropa automatizados. Pero otros fueron éxitos mundiales: los microprocesadores en chips, las bases de datos y los celulares, todos tienen linajes que arrancan en Silicon Valley.

Su combinación de conocimiento experto en ingeniería, redes de negocios prósperas, cuantiosos fondos de capitales, universidades fuertes y una cultura a favor del riesgo han hecho que Silicon Valley sea imposible de clonar, pese a los muchos intentos de hacerlo. Sin embargo, hay señales de que su influencia está llegando a su pico. Si eso fuera solo un síntoma de una mucha mayor innovación en otra latitud, sería motivo de felicidad. La verdad es menos feliz.

Ya hay evidencia de que algo está cambiando. El año pasado fueron más los estadounidenses que dejaron el condado de San Francisco que los que arribaron. Según una reciente encuesta, 46% de los entrevistados dijo que piensa dejar el Área de la Bahía en los próximos años, comparado con el 34% en 2016. Tantas startups se están ramificando a nuevas locaciones que la tendencia tiene un nombre: "Off Silicon Valleying" ("irse al off Silicon Valley"). Peter Thiel, quizás el capitalista de riesgo de más alto perfil del lugar, se cuenta entre quienes se van. Los que se quedan tienen perspectivas más amplias: en 2013 los inversores de Silicon Valley pusieron la mitad de su dinero en startups fuera del Área de la Bahía; ahora la cifra es más cercana a dos tercios.

Los motivos de este cambio son múltiples, pero uno muy importante es lo caro de la zona. El costo de vida se cuenta entre los más elevados del mundo. Un fundador calcula que las startups jóvenes pagan al menos cuatro veces más por operar en el Área de la Bahía que en la mayoría de las demás ciudades estadounidenses. Las nuevas tecnologías, desde la computación cuántica hasta la biología sintética, ofrecen márgenes más bajos que los servicios de internet, lo que hace más importante para las startups en estos campos emergentes cuidar su dinero. Todo esto sin considerar los aspectos más negativos de la vida allí: tráfico, jeringas descartadas y desigualdad de ingresos.

Como resultado de ello otras ciudades están alcanzando relativa importancia. La Kauffman Foundation, un grupo sin fines de lucro que sigue los registros de la iniciativa empresaria, ahora rankea el área de Miami-Fort Lauderdale como la primera en cuanto a actividad de startups en los Estados Unidos, basado en la densidad de nuevas firmas y emprendedores. Thiel se está mudando a Los Ángeles, que tiene un ambiente tecnológico vibrante. Phoenix y Pittsburgh se han convertido en centros para el desarrollo de vehículos autónomos; Nueva York para startups de medios; Londres para fintech; Shenzhen para hardware. Ninguno de estos lugares se equipara por sí solo a Silicon Valley, pero entre todos apuntan a un mundo en el que la innovación está más repartida.

Si las grandes ideas pueden surgir en más lugares, eso es bienvenido. Hay algunos motivos para pensar que el campo de juego para la innovación se está haciendo más parejo. El capital está más disponible para las nuevas ideas en todas partes: los inversores en tecnología cada vez más pasan el cedazo en busca de ideas brillantes por todo el mundo, no sólo California. Hay menos motivos que nunca para que una sola región sea el epicentro de la tecnología. Gracias a las herramientas que las propias firmas de Silicon Valley han producido, desde los celulares inteligentes, pasando por las videollamadas, hasta las apps de mensajería, los equipos pueden trabajar en forma efectiva desde distintas oficinas y lugares. Una distribución más pareja de la riqueza puede ser un resultado de ello, una mayor diversidad de pensamientos, otro. Silicon Valley hace muchas cosas llamativamente bien, pero se acerca peligrosamente a ser una monocultura de hombres blancos nerds. Compañías fundadas por mujeres recibieron sólo el 2% de los fondos repartidos por los capitalistas de riesgo el año pasado.

El problema es que el campo de juego más extendido para la innovación también se está nivelando hacia abajo. Un factor es el dominio de los gigantes de la tecnología. Startups, en particular las que operan en el negocio de internet para consumidores, cada vez tienen más dificultades para atraer capitales a la sombra de Alphabet, Apple o Facebook. En 2017 la cantidad de rondas de financiación iniciales en los Estados Unidos fue un 22% menor que en 2012. Alphabet y Facebook remuneran a sus empleados tan generosamente que a las startups les puede resultar muy difícil atraer talento (el salario medio de Facebook es de US$240.000).

Cuando las probabilidades de éxito de un emprendimiento son poco seguras y el premio no es tan diferente del que se obtiene con un puesto estable en uno de los gigantes, el dinamismo se resiente, y no sólo en Silicon Valley. La historia es similar en China, donde Alibaba, Baidu y Tencent son responsables por cerca de la mitad de las inversiones de capital de riesgo locales, lo que da a los gigantes gran incidencia en cuanto al futuro de potenciales rivales.

La segunda manera en que la innovación se está nivelando hacia abajo es por políticas cada vez más antagónicas en Occidente. El creciente sentimiento en contra de los inmigrantes y los regímenes más duros en materia de visa, del tipo impuesto por el presidente Donald Trump, tienen efectos sobre el conjunto de la economía: empresarios extranjeros crean alrededor del 25% de las nuevas compañías en los Estados Unidos. Silicon Valley floreció inicialmente en gran medida gracias a la generosidad estatal. Pero el gasto en las universidades públicas en los Estados Unidos y Europa cayó desde la crisis financiera de 2008. La financiación para la investigación es inadecuada -el gasto de Estados Unidos en investigación y desarrollo fue un 0,6% del PBI en 2015, un tercio de lo que era en 1964- y va en el sentido equivocado.

Si la declinación relativa de Silicon Valley estuviera anunciando el auge de una red global de centros de tecnología rivales, habría que celebrarlo. Desgraciadamente, el pico que ha alcanzado Silicon Valley más bien parece un alerta de que la innovación en todas partes se vuelve más difícil.

Traducción de Gabriel Zadunaisky. Por: The Economist

sábado, 16 de marzo de 2019

TRAGEDIA DE NUEVA ZELANDA: LAS REDES SOCIALES OTRA VEZ EN EL OJO DEL HURACÁN


16 de marzo de 2019  NUEVA YORK.- Las redes sociales, entre ellas Facebook, quedaron nuevamente bajo la lupa después de que el extremista Brenton Tarrant atacara dos mezquitas de Nueva Zelanda y transmitiera sus asesinatos en vivo por internet.

Mientras que Twitter y YouTube dijeron haber actuado de inmediato para retirar ese contenido de sus plataformas, los usuarios informaron que el video seguía ampliamente disponible muchas horas después de haber sido subido a la cuenta del atacante. Al video, que muestra la visión en primera persona de la matanza de Christchurch, podía accederse fácilmente durante y después del ataque, al igual que el manifiesto de odio de Tarrant, publicado en las redes.

Facebook, YouTube y otras redes sociales tienen problemas para limpiar los contenidos ofensivos de sus plataformas, que generan miles de millones de dólares en ganancias por publicidad. En Estados Unidos, esas redes son criticadas por difundir información política tergiversada, y Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, ya ha tenido que dar explicaciones ante el Congreso norteamericano.

En agosto, durante un campeonato del videojuego Madden 19 en la localidad de Jacksonville, Florida, se produjo un tiroteo que fue capturado en vivo. Y unos meses antes, Logan Paul, estrella en YouTube, posteó el clip de un hombre muerto colgado de un árbol en Japón, lo que impulso a Google, dueña de YouTube, a eliminar el canal de Paul de su programa de sitios preferenciales para publicidad.

Instantes antes de que el presunto atacante en Nueva Zelanda abriera fuego, el hombre incitó a los espectadores a suscribirse al popular canal de YouTube llamado PewDiePie, sitio que ya en el pasado recibió críticas por publicar imágenes ofensivas. En respuesta, YouTube dijo estar trabajando "atentamente para retirar cualquier imagen violenta".

Facebook, por su lado, actuó velozmente para contener los daños. "La policía nos alertó de un video poco después de que comenzara la transmisión en vivo, y rápidamente eliminamos tanto las cuentas de Facebook e Instagram del atacante, como el video", dijo la compañía. "También estamos borrando cualquier manifestación de apoyo o elogios hacia el crimen y el atacante".

Mia Garlick, directivo de Facebook en Nueva Zelanda, dijo: "Seguiremos trabajando de manera directa con la policía local a medida que avance la investigación".

Esta semana, las críticas a Facebook llegaron a su punto más álgido de los últimos ocho meses en la red social de la competencia, Twitter, mientras la empresa creada por Zuckerberg trata de frenar la sangría mundial de usuarios y enfrenta los resultados de una investigación judicial.

El tiroteo en Nueva Zelanda muestra cómo los servicios que ofrecen las plataformas pueden ser usados por grupos extremistas, advirtió Lucinda Creighton, asesora principal del Proyecto contra el Extremismo. Tarrant transmitió los ataques a través de una aplicación para celulares llamada LIVE4, que permite a los usuarios transmitir directamente a Facebook desde cámaras personales, según el desarrollador de la aplicación.

LA NACIÓN. Traducción de Jaime Arrambide. Por: Michael Tighe y Reed Stevenson

viernes, 15 de marzo de 2019

LOS DIEZ INVENTOS QUE CAMBIARÁN EL MUNDO SEGÚN BILL GATES


El fundador de Microsoft seleccionó los avances más importantes que revolucionarán nuestra vida cotidiana. Bill Gates eligió las 10 innovaciones que cambiarán nuestras vidas. (Sven Hoppe/dpa). 14/03/2019 - 19:55  Clarín.com  Tecnología

Bill Gates, fundador de Microsoft, filántropo y uno de los hombres más ricos del mundo, fue invitado por la publicación MIT Technology Review para elegir los 10 inventos del 2019 que, a su parecer, sembrarán una semilla hacia el futuro.

Desde robots hasta hamburguesas de carne sintética, el empresario desarrolla una lista de tecnologías e innovaciones que cambiarán la vida de todos, y que ya están comenzando a estar disponibles.

1. Robots con destreza
Si bien los robots industriales pueden realizar múltiples tareas con total precisión, siguen siendo torpes e inflexibles. Sin embargo, una nueva generación de autómatas está aprendiendo a manejar el mundo físico.

Gates cita como ejemplo a Dactyl, un robot que aprendió a manipular un bloque de juguete con sus manos. Estos robots consiguen, a través de la prueba y el error, tomar objetos sin romperlos luego de observarlos, una habilidad muy humana y que para un robot es casi imposible de lograr.

Para otro ejemplo, cabe citar el robot entrenado por un grupo de investigadores del mismo Instituto Tecnológico de Massachusetts para que juegue al Jenga, un juego que requiere excelentes habilidades de motricidad fina para que la torre de bloques no se caiga. Gates cree que gracias a estos avances, los robots dejarán de ser "torpes" en poco menos de 5 años.

2. La renovación de la energía nuclear
Los reactores de fusión y fisión avanzados se están haciendo realidad.  Los nuevos diseños que han cobrado impulso en el último año prometen hacer que esta fuente de energía sea más segura y barata.

Gates cita los reactores de fisión de cuarta generación, una evolución de los diseños tradicionales; los pequeños reactores modulares; y los reactores de fusión, una tecnología que ha parecido eternamente inalcanzable. Estos inventos vuelven más segura la energía nuclear, y mucho menos dañina para el medio ambiente. Sus creadores creen que podrían abastecer las redes eléctricas para el año 2020.

3. Predecir los partos prematuros
Un simple análisis de sangre puede predecir si una mujer embarazada está en riesgo de dar a luz prematuramente. Stephen Quake, un bioingeniero de Stanford, encontró una manera de abordar uno de los problemas más difíciles de la medicina: aproximadamente uno de cada 10 bebés nace de forma prematura.

Al secuenciar el ARN flotante en la sangre de la madre, Quake puede detectar fluctuaciones que él señala como asociados con el nacimiento prematuro. Eso le permite identificar a las mujeres que tienen probabilidades de dar a luz demasiado pronto. Una vez alertados, los médicos pueden tomar medidas para evitar un parto prematuro y dar al niño una mejor oportunidad de sobrevivir.

4. La sonda intestinal en una pastilla
Un pequeño dispositivo que se puede tragar captura imágenes detalladas del intestino sin necesitar anestesia, incluso en bebés y niños. Guillermo Tearney, patólogo e ingeniero del Hospital General de Massachusetts (MGH) en Boston, está desarrollando artefactos del tamaño de una pastilla que se pueden utilizar para inspeccionar el intestino y hasta obtener biopsias de tejido. A diferencia de los endoscopios, son fáciles de usar en un centro de atención primaria.

Este invento podría ser crucial en la detección de enfermedades como la disfunción entérica ambiental (EED), una de las más caras y difíciles de diagnosticar. Google utilizará más de 4.000 millas de cable, tendido bajo el agua, para conectar a Estados Unidos con Chile, sede del centro de datos más grande de la compañía en América Latina. La cápsula está siendo testeada en humanos, y este año comenzarán las pruebas en niños.

5. Vacunas contra el cáncer personalizadas
Los científicos están a punto de comercializar la primera vacuna personalizada contra el cáncer. Si funciona como se espera, la vacuna, que activa el sistema inmunológico de una persona para identificar un tumor por sus mutaciones únicas, podría efectivamente curar muchos tipos de cánceres.

El tratamiento incita a las defensas naturales del cuerpo a destruir sólo las células cancerosas mediante la identificación de mutaciones únicas para cada tumor. La posibilidad de desarrollar este tipo de vacunas comenzó a tomar forma en 2008, cinco años después de que se completara el Proyecto Genoma Humano. El ensayo en curso está dirigido a por lo menos 10 tipos de cánceres y tiene como objetivo reclutar a más de 560 pacientes en todo el mundo.

6. La hamburguesa sin vacas
La cría de animales para el consumo humano tiene efectos nocivos para el medio ambiente. Por eso, se están probando tanto alternativas cultivadas en laboratorio como otras basadas en plantas que se aproximen al sabor y valor nutritivo de la carne real sin los efectos perjudiciales. Investigadores de la Universidad de Maastricht en los Países Bajos están trabajando para producir carne cultivada en laboratorio a escala y creen que tendrán una hamburguesa cultivada en laboratorio disponible para el 2020.

Sin embargo, los beneficios ambientales son todavía muy escasos en este tipo de sistema: un informe reciente del Foro Económico Mundial dice que las emisiones de gases de efecto invernadero de la carne cultivada en laboratorio serían sólo alrededor de un 7% menos que las de la producción de carne vacuna. Un mejor resultado a nivel ambiental se da con carnes vegetales de compañías como Beyond Meat e Impossible Foods, que utilizan proteínas de arvejas, soja, trigo, papas y aceites vegetales para imitar la textura y el sabor de la carne animal.

Según un análisis del Centro de Sistemas Sustentables de la Universidad de Michigan, una hamburguesa de este tipo genera un 90% menos de emisiones que una hamburguesa convencional hecha de vaca.

7. "Capturadores" de dióxido de carbono
Relacionado con el punto anterior y el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero, para Gates es imprescindible encontrar formas de capturar el dióxido de carbono para reducir el cambio ambiental. Para evitar un peligroso aumento de las temperaturas, el panel climático de la ONU advierte que el mundo tiene que eliminar hasta 1 billón de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera en este siglo.

David Keith, un científico de Harvard, demostró que es posible atrapar una tonelada de dióxido de carbono con un costo de alrededor de 100 dólares. El problema es qué hacer con esas partículas capturadas. Una startup canadiense ahora propone generar combustible utilizando el dióxido de carbono capturado como su ingrediente principal. Otras propuestas incluyen utilizar el dióxido de carbono en la producción de gaseosas.

Sin embargo, eliminar el CO2 del aire es, desde una perspectiva ingenieril, una de las formas más difíciles y costosas de hacer frente al cambio climático. Pero dada la lentitud con la que se están reduciendo las emisiones, no quedan otras opciones.

8. Un electrocardiograma en la muñeca
Los avances tecnológicos están haciendo más fácil para las personas el monitoreo continuo de sus corazones con dispositivos portátiles. Los smartwatches habilitados para realizar electrocardiogramas ofrecen la comodidad de un dispositivo portátil con una precisión cercana a un dispositivo médico, que pueden además alertar a emergencias o contactos en caso de detectar una falla cardíaca.

El Apple Watch fue pionero en este campo, pero varias empresas están desarrollando sensores complementarios que pueden detectar algunos tipos de insuficiencias cardíacas.

9. Tratamiento de desechos sin cloacas
Uno de los proyectos en los que Gates está fuertemente involucrado tiene que ver con la creación de un nuevo tipo de inodoros que puedan funcionar sin un sistema de cloacas y tratar los residuos in situ. La falta de un sistema de alcantarillado apropiado propaga bacterias, virus y parásitos que pueden causar diarrea y cólera. La diarrea causa una de cada nueve muertes infantiles en todo el mundo.

Los investigadores están trabajando para construir este nuevo tipo de inodoros que sean lo suficientemente baratos para los países en desarrollo y que no sólo puedan eliminar los desechos sino también tratarlos. En 2011 Gates lanzó un desafío a nivel global para reinventar el inodoro. Desde entonces, varios equipos de todo el mundo lograron prototipos exitosos, aunque todavía no es factible producirlos a gran escala.

10. Asistentes virtuales que puedan mantener conversaciones
Alexa, Siri y el Asistente de Google están cada vez más metidos en nuestras vidas. Sin embargo, estos sistemas basados en la inteligencia artificial reconocen sólo un estrecho rango de directivas y se tropiezan fácilmente con las desviaciones del idioma. Pero algunos avances recientes están a punto de ampliar el repertorio de estos asistentes virtuales, como la técnica desarrollada por los investigadores de OpenAI, que permitirán pasar de dar simples órdenes a mantener conversaciones completas con los robots.

Algunos de estos desarrollos ya están siendo utilizados, como Google Duplex, la innovación inquietamente humana de Google Assistant, que puede atender llamadas telefónicas y categorizarlas como spam, o puede realizar llamadas para hacer reservas en restaurantes o lugares similares. Según un experto en robótica, “todavía faltan muchos años” para una Robotina.

Pero aunque los programas de inteligencia artificial mejoraron en cuanto a saber qué es lo que el usuario quiere, todavía no pueden entender una frase, reflejando lo difícil que es dotar a las máquinas de un verdadero entendimiento del lenguaje. Una vez que se cruce ese obstáculo, estaremos en presencia de una verdadera revolución.

domingo, 10 de marzo de 2019

CARTOGRAFÍA INTELECTUAL DEL SIGLO XXI: IDEAS PARA PENSAR UN MUNDO EN CAMBIO


En un escenario global cada vez más incierto, los desafíos del presente exigen nuevos enfoques y abordajes; aquí, un recorrido por el pensamiento de aquellos que mejor interpretan las paradojas de este tiempo

Hoy la estabilidad de fines del siglo XX se ve lejana e ingenua. Donde antes había consensos y una sensación de progreso global inquebrantable, nos encontramos ahora con confusión e imprevisibilidad. Si el pronóstico era el "fin de la historia", hoy la historia sigue viva y empuja a lugares impredecibles y preocupantes. El siglo XXI pone en jaque nuestras viejas categorías y narraciones. En esas fracturas aparecen quienes, imaginando y provocando, invitan a pensar un poco más.

El propio Francis Fukuyama tuvo que modificar sus pronósticos. Quedó atrás la argumentación hegeliana de que con el fascismo y el comunismo fuera del tablero ideológico, el liberalismo se convertiría en el nuevo orden mundial. Su último libro, Identity. The Demand for Dignity and the Politics of Resentment, intenta explicar por qué la predicción no se cumplió. Encuentra su respuesta en la creciente demanda de reconocimiento de individuos y grupos. Para Fukuyama, la necesidad de afirmar identidades particulares puede explicar desde el Brexit o el #MeToo hasta la Revolución Francesa o la filosofía kantiana. Hoy hay dos modelos conceptuales en pugna: la política identitaria, como deseo y búsqueda de reconocimiento, que choca contra los fundamentos liberales y supuestamente universales del consenso democrático.

En el fondo, Fukuyama reversiona un problema filosófico y ético que ya está en Platón: el conflicto entre la racionalidad y las pasiones. Y si bien desde Nietzsche y Freud conocemos las limitaciones de pensar al individuo como tomador racional y consciente de decisiones, los desarrollos en teoría del conocimiento y economía del comportamiento de los últimos años llevaron esas ideas a todos los campos académicos e intelectuales. En 2002 y 2017, los Nobel de Economía para Daniel Kahneman y Richard Thaler pusieron en primer plano la complejidad de nuestras decisiones. El libro Un pequeño empujón. El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad, que escribió Thaler con Cass Sunstein en 2008, popularizó el debate de cómo los gobiernos deben relacionarse con los ciudadanos al debilitarse el axioma de racionalidad.

No tan racionales
Las consecuencias de esto van más allá de la economía y el gobierno. El último libro de Sunstein, On Freedom, se ubica en la intersección de la filosofía y las políticas públicas y explora los dilemas que surgen al considerar al individuo un ser no tan racional. La relación con debates candentes sobre el deterioro de la democracia y la interacción de gobiernos con la ciudadania no es tan lejana. En Cómo mueren las democracias, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt toman como punto de partida una diferencia central entre las amenazas que acechaban a las democracias en el siglo XX y las que lo hacen en el siglo XXI. En el pasado, sabemos, las democracias morían en manos de golpes militares. Hoy, en cambio, implosionan desde adentro, por deficiencias en la cultura democrática de sus políticos legítimamente electos. El populismo, entonces, no es un "otro" que viene desde fuera, sino la consecuencia de un conjunto de conductas antidemocráticas muchas veces pequeñas y cotidianas.

Quien se muestra pesimista respecto del futuro es el historiador Yuval Harari, que alcanzó fama internacional con la publicación de Sapiens. En su último libro, 21 lecciones para el siglo XXI, remarca que las armas nucleares, el cambio climático y la disrupción tecnológica son problemas globales que los gobiernos populistas y localistas no pueden solucionar. En el ámbito tecnológico, Harari ve el riesgo de que los beneficios de la inteligencia artificial y la edición genética lleven a sociedades divididas entre quienes tienen acceso a estas tecnologías y quienes no, con desigualdades previamente inimaginables.

Sus advertencias distópicas, que recuerdan al Huxley de Un mundo feliz, pueden parecer exageradas, pero en su crítica a nuestras limitaciones políticas retoma y potencia el mejor argumento de Sapiens: Si nuestro éxito como especie pasó por la capacidad de construir y sostener mitos colectivos como el dinero y las leyes, la crisis de esa capacidad en el siglo XXI es el verdadero peligro. Hoy las viejas historias colapsan y el cosmopolitismo carece de narrativa global. Las fisuras del liberalismo político y de la globalización económica dan lugar a populismos nacionalistas que, por definición, no pueden dar respuesta a problemas que afectan a la humanidad.

La utopía perdida
Muchas de estas preguntas aparecen en el libro Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria, del historiador Enzo Traverso. El punto de partida es cercano al de Fukuyama: con la caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, los ideales de revolución y comunismo se convirtieron en sinónimos de represión y brutalidad. En la vereda opuesta, la protección del statu quo se volvió sagrada: como cambiar radicalmente es peligroso, debemos conformarnos con reformas graduales. Sin el comunismo, la izquierda, melancólica, quedó huérfana de teleología y de actor: La historia, antes aliada, ahora muestra que la imaginación utópica es imposible, al mismo tiempo que la figura del revolucionario cede a la figura de la víctima su lugar privilegiado en el imaginario de la izquierda. Pero el capitalismo y el liberalismo tampoco pudieron dar las respuestas prometidas, e invitaron a que la atención se centre, con un prisma nacional y étnico, en el pasado. Negados tanto el comunismo soviético como el cosmopolitismo liberal, un mundo sin utopías mira hacia atrás. En la interpretación de Traverso, lo que debemos buscar ante el auge de los nacionalismos no es, como para Harari, la recuperación del globalismo, sino la de la izquierda.

Uno de los intelectuales que más insistió en que las soluciones graduales dentro del sistema no alcanzan fue Slavoj Zizek. A sus ideas suma ahora la reflexión sobre el rol que la ciencia y el desarrollo tecnológico tienen en la regulación de la vida, enfatizando que el control social no necesita hoy de un régimen totalitario explícito, porque ya estamos siendo manipulados y regulados cuando seguimos nuestros deseos a través de sistemas digitales. La única salida, en su opinión, es la salida radical. En su último libro, Like a Thief in Broad Daylight. Power in the Era of Post-Human Capitalism, remarca que esa rebelión ya está sucediendo delante nuestro: tiene sentido que, ante un sistema invisible, la resistencia también lo sea.

La descripción de Zizek se asemeja a la que hace el filósofo Byung-Chul Han. En 2010, en La sociedad del cansancio, vinculaba el aumento de enfermedades mentales con la demanda de eficiencia a los individuos. En un mundo tecnológico de producción inmaterial, sostenía que cada persona es en sí misma un medio de producción. El paradigma de la lucha de clases queda viejo porque los individuos, bajo una retórica de positividad y proyectos de vida, son amos y esclavos a la vez. Esta violencia sistemática se manifiesta más allá de la salud: En La agonía del Eros sostiene que lo más íntimo de la humanidad se ve alterado y que en una sociedad dominada por el narcisismo es imposible desear, porque es imposible entregarse al otro. En 2013, con En el enjambre, Han remarca que las redes sociales agrupan a los individuos en multitudes virtuales aisladas y carentes de sentido: la hipercomunicación digital no nos acerca, sino que nos deja solos en medio de un ruido incoherente.

En las antípodas de estas interpretaciones aparece Steven Pinker, a quién Zizek describió como su enemigo. Su último libro, En defensa de la Ilustración, plantea que es simplemente más realista ser optimista que ser pesimista, y funda esto sobre evidencia estadística de, entre otras cosas, aumento de la esperanza de vida, disminución del número de guerras y cantidad decreciente de personas bajo la línea de pobreza. Según Pinker, que la humanidad sea hoy más sana y rica que nunca no condice con el tono negativo de los medios de comunicación y con las opiniones pesimistas de los intelectuales progresistas que, en sus palabras, "odian el progreso". En contra de ellos, propone defender lo que reconstruye como los principios básicos de la Ilustración: la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Debemos buscar explicaciones racionales de las cosas y que sea la evidencia, y no el dogma o la tradición, lo que nos diga si son verdaderas. Y debemos apuntar siempre al bienestar y felicidad de los seres humanos, por encima de valores abstractos como la nación y la religión.

Nuevas oportunidades
También hay optimismo en las ideas de Kai-Fu Lee, líder global en inteligencia artificial y su principal referente en China. Para él, con la automatización del empleo entrará en crisis el trabajo como elemento fundacional de nuestra identidad. En su libro, AI Superpowers. China, Silicon Valley, and the New World Order, Lee ve en esto una oportunidad para que las sociedades encaren un cambio cultural profundo. Liberados de tareas rutinarias, podemos ver quiénes somos: las máquinas no pueden ser ni empáticas ni creativas. En esa diferencia hallamos una definición más plena de nuestra identidad y del camino que deberían tomar nuestras sociedades. En un mundo sin trabajo, harán falta políticas públicas que den prestigio y remuneración a empleos y actividades como el cuidado de personas, la docencia y el voluntariado en una diversidad de rubros, todo lo que implique el contacto cara a cara y el fortalecimiento de comunidades, tareas que las máquinas no pueden hacer. Agrega, además, un vaticinio geopolitico: Estados Unidos ya no es el único líder de innovación tecnológica; China le pisa los talones y tiene a disposición mayor cantidad de datos para trabajar. La descripción de Lee pone de manifiesto que ya existe otro modelo distinto del occidental liberal y democrático tradicional y de su versión populista o nacionalista-étnica. Tal vez el "otro" de la democracia occidental no sea el populismo, sino China.

Demandas insatisfechas
Sin consensos globales, se vuelve urgente para las democracias liberales demostrar que pueden resolver problemas. Y si pensamos hoy en demandas insatisfechas, nada pone más en jaque a nuestras sociedades que el feminismo. La explosión de los últimos años se constata, por ejemplo, en que uno de los libros más leídos sea El cuento de la criada de Margaret Atwood, publicado en 1985. Si bien parte de la razón radica en su adaptación televisiva, su éxito sugiere razones más profundas: ¿por qué nos interpela el relato de June Osborn? Una posible respuesta está en las ideas de Virginie Despentes. Su libro de 2006, Teoría King Kong, impactó fuertemente por hablar sin reservas de temas como la violación, la prostitución, los deseos reprimidos o la pornografía, poniendo sobre la mesa cosas que suelen estar escondidas. En consonancia, Despentes celebra la presencia creciente de las jóvenes en el espacio público: pone de manifiesto una clave de cambio y por eso es fundamental que sean las mujeres quienes narren su historia en sus propios términos. El contacto con la ficción de Atwood es fuerte: el acto más profundo de rebeldía de June es contar su historia, algo que la República de Gilead niega a las mujeres.

El silencio femenino es el eje central de Mujeres y poder. Un manifiesto, reciente libro de Mary Beard. Partiendo de que para combatir la misoginia hay que explicarla, el libro analiza la relación entre la voz de la mujer y la esfera pública, y cómo las características masculinas del debate tienen contrapartida en el silencio femenino. Beard retrotrae las raíces culturales de esto a la Antigüedad, y recuerda cuando Telémaco calla a Penélope en la Odisea. La exclusión de la mujer sigue vigente en el siglo XXI, con la voz femenina limitada para expresar autoridad, ámbito reservado para varones. Beard reclama que se escuche a las mujeres, pero advirtiendo que, como la codificación del poder es masculina, la trampa es que nunca sea suficiente el esfuerzo femenino por adaptarse al statu quo público. Lo que debe cambiarse son los códigos, y sugiere algo interesante: comprender el poder mismo no como una posesión, sino como una acción o un verbo. Con 3000 años de inequidad, el primer paso es hablar sobre estos temas y aumentar la conciencia cultural.

En el siglo XXI, la estabilidad que nos atrevimos a imaginar hace treinta años cruje por todas partes. A la crítica de lo viejo se suman la incertidumbre respecto del futuro y la insatisfacción con el presente. Nos desafía la política identitaria, la mirada nacional y étnica, las conductas populistas y las demandas no satisfechas. Y mientras algunos buscan reencontrar las utopías o salir radicalmente del sistema, crecen modelos distintos y alternativos desde lo político, económico y cultural. Ante este panorama, y parafraseando a Antoine de Saint-Exupéry en Viento, arena y estrellas, una sola cosa parece cierta: el mundo de hoy no puede ser explicado con el lenguaje del mundo de ayer.


Fuente: LA NACION. 10 de marzo de 2019

Por: Iván Petrella y Pablo Marzocca
Pablo Marzocca es licenciado en Filosofia de la Universidad de Buenos Aires; Iván Petrella es Ph.D. en Religión y Derecho de la Universidad de Harvard

sábado, 9 de marzo de 2019

CÓMO VIVIR CON "ASI", LA SUPERINTELIGENCIA ARTIFICIAL?

Artículo publicado en el Blog de Ray Kurzweil
Muchas personas están preocupadas por el cambio climático y su impacto en el planeta durante los próximos 80 años. Sin embargo, otra amenaza para la humanidad que es mucho más alarmante, muy real + muy cercana - es la creación de una súper inteligencia artificial (la abreviatura es ASI). La inteligencia artificial de hoy se convertirá en ASI cuando sea miles de millones de veces más "inteligente" que las personas. Tendremos que aprender a vivir con ASI, o quizás no estemos por mucho tiempo.
Los ejecutivos de tecnología dicen que las preocupaciones son reales.
Muchos ejecutivos de alto nivel en la industria tecnológica advierten sobre los peligros de ASI, por ejemplo: Sundar Pichai, CEO de Google. Google es un líder en el desarrollo + aplicación de software informático en el campo de la inteligencia artificial. Por ejemplo: la compañía Deep Mind - bajo el alfabeto Alphabet. umbrella, que también es propietario de Google, está desarrollando programas de software que aprenden a resolver problemas complejos, sin enseñarles cómo. Este es el verdadero comienzo de ASI: tendrá características de inteligencia humana pero astronómicamente la superará.
Sundar Pichai dio una entrevista al Washington Post ; dijo que la inteligencia artificial es una gran promesa para beneficiar a la humanidad. Pero a algunos científicos les preocupan las posibles aplicaciones dañinas de la tecnología. Pichai dijo que sus preocupaciones son "muy legítimas". Por ejemplo, describió las armas autónomas de AI que pueden tomar "decisiones de muerte" por su cuenta. Piense en el sistema ficticio SkyNet de la serie de películas Terminator .
Otros ejecutivos de tecnología están de acuerdo con Pichai sobre la posible amenaza de la inteligencia artificial. Elon Musk - inventor de coches eléctricos por Tesla co. y cohetes de Space X co. - habló en la película documental: ¿Confías en esta computadora? Dijo que ASI puede dejar atrás a la humanidad, lo que lleva a la creación de un "dictador inmortal" que controlará el mundo.
Elon Musk dijo: “Al menos cuando hay un dictador malvado (humano), esa persona va a morir. Pero para un dictador de ASI (software), no habría muerte. Viviría para siempre. Y luego tendríamos un dictador inmortal del que nunca podremos escapar. Si ASI tiene un objetivo y la humanidad simplemente está en el camino, destruirá a la humanidad como algo natural, sin siquiera pensarlo. Sin resentimientos. Como si estuviéramos construyendo un camino, y un hormiguero está en el camino: no odiamos a las hormigas. Estamos construyendo una carretera, y adiós hormiguero ".
-DeepMind por Alphabet co. desarrolla software poderoso
La empresa Deep Mind de Google ha logrado un punto de inflexión en la creación de inteligencia artificial similar a la humana. Tienen un programa de computadora llamado AlphaZero que muestra cualidades humanas de intuición + creatividad. AlphaZero fue hecho con la habilidad de aprender + recordar lo que hace.
Por ejemplo, los desarrolladores configuran el programa para aprender a jugar ajedrez. A diferencia de las computadoras pasadas que fueron programadas por los desarrolladores para jugar el juego, AlphaZero no sabía nada de ajedrez, excepto las reglas básicas. Para aprender, jugó 44 millones de partidos consigo mismo en 9 horas y aprendió de cada uno. Finalmente, fue capaz de vencer a los grandes maestros del ajedrez, pero con métodos nunca antes utilizados por una computadora de ajedrez. Estaba exhibiendo intuición y creatividad de tipo humano.
El ex campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov dijo: "En lugar de procesar instrucciones y conocimientos humanos a una velocidad tremenda, como lo hicieron todas las otras máquinas de ajedrez anteriores, AlphaZero genera su propio conocimiento. Juega con un estilo dinámico, similar al mío. Las implicaciones van más allá del tablero de ajedrez ”.
AlphaZero by DeepMind es un signo de que nos estamos acercando a un momento teórico en la historia conocido como la "singularidad tecnológica". Los expertos dicen que ese es el punto en el que: "la invención de la superinteligencia artificial repentinamente desencadenará un crecimiento tecnológico descontrolado, lo que dará como resultado cambios insondables en la civilización humana ”. Ese es también el punto en el que los humanos pueden perder el control de la sociedad, sin posibilidad de recuperarlo.
Ray Kurzweil + Elon Musk dicen que los humanos deben fusionarse con las computadoras 
Ray Kurzweil es un famoso inventor, futurista, mejor autor de ventas y empresario. Actualmente es director de ingeniería en Google. Ha pensado mucho sobre la singularidad tecnológica que viene. Su trayectoria de hacer predicciones sobre el futuro es aproximadamente 86 por ciento correcta. Y, basándose en la tasa exponencial de progreso en la industria de la inteligencia artificial, Kurzweil calcula que la singularidad sucederá en el año 2029. Prevé que para entonces, los sistemas ASI serán "miles de millones de veces más inteligentes" que los humanos.
Elon Musk y Ray Kurzweil están de acuerdo. Los seres humanos deben fusionarse de alguna manera con las computadoras para mantenerse relevantes en el mundo de ASI. Musk ha formado una empresa llamada Neuralink para lograr ese objetivo. Neuralink está desarrollando interfaces de cerebro-máquina de ancho de banda ultraalta (la velocidad + capacidad de la conexión), implantables, para conectar a los humanos con las computadoras. Musk espera poder demostrar la tecnología para el año 2019.
Kurzweil tiene una visión similar para resolver la amenaza planteada por ASI. Prevé una conexión computarizada, pero un tipo diferente al concepto de Musk. Él lo llama una conexión neo-córtex, hecha con nano-bots, dispositivos del tamaño de una molécula inyectados en el torrente sanguíneo para realizar tareas preprogramadas. La idea de Kurzweil es utilizar los nano-bots para conectar tu cerebro directamente a la web, mejorando tu inteligencia y capacidad de memoria en órdenes de magnitud. Así, a medida que las máquinas se vuelven más inteligentes, también lo hacen los humanos.
Los humanos se fusionan con las máquinas.
Pero, ¿qué tan avanzado está el desarrollo de sistemas robóticos de tamaño nanométrico que puedan ingresar al cuerpo humano? El primer uso real de un sistema de administración de medicamentos en miniatura fue probado por investigadores de la Universidad Estatal de Arizona. Crearon bots de tamaño celular, hechos de láminas de moléculas biológicas (no de máquinas), y los inyectaron en el torrente sanguíneo de ratones con cáncer. Los robots se dirigieron directamente a las células tumorales del cáncer y les inyectaron medicamentos para la coagulación de la sangre para cortar el suministro de sangre y detener el crecimiento del tumor. Funcionó, encogiendo los tumores. Durante los próximos 10 años, la tecnología de nano-bot podría crecer a un ritmo acelerado, acercándose más a la visión de Kurzweil de conectar el neo-córtex humano a la nube.
Entonces, en lugar de que los humanos se vuelvan obsoletos, podríamos estar trabajando con las máquinas. Pero es importante que la humanidad perfeccione la tecnología de conexión hombre-máquina antes de la singularidad, el punto en el que AI se convierte en ASI. Si cruzamos ese horizonte y no estamos trabajando simbióticamente con nuestras máquinas, es posible que no se nos dé la oportunidad más adelante.